Funcionamiento Familiar en Amas de Casa Mexicanas cuando la Pareja Emigra

Autores/as

  • Erika Robles Estrada Universidad Autónoma del Estado de México
  • Hans Oudhof van Barneveld Universidad Autónoma del Estado de México
  • Aida Mercado Maya Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.33670/18181023.v17i01.279

Palabras clave:

funcionamiento familiar, migración, amas de casa

Resumen

Entre otros países, México ha sido a través de la historia uno de los principales países con la mayor tasa de emigrantes económicos hacia Estados Unidos de América. En la década de los setenta había 879 mil personas (Zúñiga, 2004; INEGI, 2015). Sin embargo, en 2003 la cifra se elevó hasta 26.7 millones contabilizando también a sus descendientes (Zúñiga, 2004; INEGI, 2015). Tradicionalmente, es el padre de familia quien emigra dejando a la familia en su país natal. Por tanto, es preciso cuestionarse lo siguiente: ¿Cómo perciben las amas de casa el funcionamiento familiar cuando la pareja emigra a Estados Unidos de América? En este estudio, el funcionamiento familiar se conceptualizó en términos de resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de conducta. Seleccionamos la aproximación del enfoque sistémico para abordar el concepto de funcionamiento familiar. Este es un estudio cualitativo con diseño fenomenológico psicológico del funcionamiento familiar. La muestra consistió en 10 mujeres del municipio de Tonatico, Estado de México, cuyas parejas eran migrantes económicos en EE. UU. Usamos el grupo focal y la narrativa como técnicas cualitativas para recolectar los datos. Descubrimos 14 temas del funcionamiento familiar. De estos temas, 8 estaban relacionados con aspectos instrumentales y 6 con aspectos afectivos. Con la partida de la pareja, las participantes percibieron el funcionamiento familiar como un proceso de ajuste continuo, con implicaciones afectivas e instrumentales. Concluimos que en el contexto mexicano, la migración del padre de familia impacta severamente en el funcionamiento de la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agustín, L. (2004). Trabajar en la industria del sexo y otros tópicos migratorios. Madrid: Tercera Prensa.

Alcalde-Campos, R. & Pávez, I. (2013). Infancia, familias monoparentales e inmigración Latinoamérica en Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 229-243.

Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa, Fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós.

Andrade, J. A., Alvis, L., Jiménez, L. K., Redondo, M. P. & Rodríguez, L. (2016). Secuelas psicológicas de la guerra en mujeres forzadas a desplazarse. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 1-62. https://doi.org/10.33670/18181023.v15i01.173

Atri y Zetune, R. (2006). Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFF). En M. L. Velasco & M. R. Luna (Eds.). Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de pareja. (pp. 1-27). Ciudad de México: Pax.

Becerra, C. (15 de junio de 2014). La del padre, una figura en proceso de extinción. Periódico El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/mas/enfoques/la-del-padre-una-figura-en-proceso-de-extincion.html

Caballero, M., Leyva-Flores, R., Ochoa Martín S.C., Zarco, A. & Guerrero, C. (2008). Las mujeres que se quedan: migración e implicación en los procesos de búsqueda de atención de servicios de salud. Salud Pública, 50(3), 241-250. https://doi.org/10.1590/S0036-36342008000300008

Casasa, P. (2008). Migración e identidad cultural. Revista de Trabajo Social de la UNAM, 19, 35-48.

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches. California: SAGE Publications.

Del Ángel, A. L. & Rebolledo, A. (2009). Familia, remesas y redes sociales en torno a la migración de Veracruz central. Revista Estudios Fronterizos, 10(19), 9-48.

Durand, J. (2000). Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estado Unidos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXI(83), 19-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/137/13708302.pdf

Elizaga, C. & Macisco, J. (1972). Migraciones internas: teoría, métodos y factores sociológicos. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía, Chile.

Epstein, N., Bishop, D. & Levin, S. (1978). The McMaster of Family Functioning. Journal of Marital and Family Therapy, 4(4), 19-31. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1978.tb00537.x

Epstein, N., Baldwin, L. & Bishop, D. (1983). The McMaster of Family Assessment device. Journal of Marital and Family Therapy, 9(2), 171-180. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.1983.tb01497.x

Estrada, M. (2008). Diferencia que hace la diferencia. Migración y organización familiar. Revista Desacatos, 28, 89-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n28/n28a7.pdf

Falicov, C. (5 de octubre de 2001). Migración, pérdida ambigua y rituales. VIII Congreso Nacional de Terapia Familiar de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar y en Conferencia organizada por CEFYP. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/migracion2.htm

Figueroa, G. (2008). La psicología fenomenológica de Husserl y la psicopatología. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 46(3), 224-237. https://doi.org/10.4067/S0717-92272008000300008

García, M. D., Lozano, G., Luis, O. E. y Zavala, J. (2011). Familia y migración. En J. Moral, J. L. Valdez, N. I. González Arratia. (Coord.). Psicología y Salud. (pp. 253-276). Saltillo: Consorcio de Universidades Mexicanas.

González, C. M. & González, S.I. (2008). Un enfoque para la evaluación del funcionamiento familiar. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(15), 2-7. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n15/v6n15a02.pdf

González, V. J., Zanatta, E. y Sánchez, C. A. (2011). La construcción de los estilos identitarios en adolescentes y el tipo de funcionamiento familiar. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Nueva Época, 21(1), 8-23.

Guadarrama, R., Márquez, O., Veytia, M. & León, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 179-192. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num2/Vol14No2Art10.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. Edición). Ciudad de México: McGraw Hill.

Intervida (14 de mayo de 2004). El fenómeno migratorio supone la desintegración del 36% de las familias centroamericanas. Periódico El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/13/solidaridad/1084441162.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Estadísticas A propósito del día internacional de la mujer. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadísticas a propósito de día internacional del migrante (18 de diciembre) Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/migrante0.pdf

López, G. (2007). Migración, mujeres y salud emocional. Decisio, 46-50. Recuperado de http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/21786/1/decisio18_saber8.pdf

Martín, C. (2007). Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales. Aldea Mundo, 11(22), 55-66. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18230/2/articulo5.pdf

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.

Martínez, T. (30 de enero de 2017). Entre 2015 y 2016, la mayor emigración de mexicanos en 5 años. Periódico el Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/entre-2015-y-2016-la-mayor-emigracion-de-mexicanos-en-anos.html

Membrillo, A. Fernández, M. Á., Quiroz, J. R. & Rodríguez, J. L. (2008). Familia Introducción al estudio de sus elementos. Ciudad de México: ETM.

Palacios, J., Hidalgo, M. V. & Moreno, M. C. (2014). Familia y vida cotidiana. En M. J. Rodrigo & J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 71-90). Madrid: Alianza Editorial.

Palacios, J. & Rodrigo, M. J. (2014). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza Editorial.

Plasencia, M. L., Eguiluz, L. L. & Osorio, M. (2016). Relación entre la dinámica familiar y las fortalezas humanas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 1-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.00

Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78.

Sandoval. E. A. & Guerra, E. (2010). Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales e interculturales. Málaga: Eumed. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/684/El%20caso%20de%20estudio%20Tonatico%20Estado%20de%20Mexico.htm

Sandoval, E. A., Román, R. P. & Salas, R. (2013). Familia y migración. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de México-Porrúa.

Zanatta, E. (2013). El dispositivo familiar en la formación del estado de bienestar en adolescentes mexicanos. En J. A. Vírseda & L. A. Oblitas (Coords.), Salud y familia ¿cómo obtener la salud conyugal y familiar? (pp. 85-104). Bogotá: Biblomedia.

Zúñiga, E. (2004). La nueva era de las migraciones, características de la migración internacional en México. Ciudad de México: CONAPO.

Descargas

Publicado

2019-04-27

Cómo citar

Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., & Mercado Maya, A. (2019). Funcionamiento Familiar en Amas de Casa Mexicanas cuando la Pareja Emigra. Revista Internacional De Psicología, 17(01), 1–65. https://doi.org/10.33670/18181023.v17i01.279

Número

Sección

Investigaciones