Cambios y permanencias en la representación social del VIH en un grupo de mujeres portadoras

Autores/as

  • Ana Celia Chapa Romero Universidad Nacional Autónoma de México
  • Fátima Flores Palacios Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.33670/18181023.v13i01.84

Palabras clave:

Representaciones sociales, VIH, Género

Resumen

A  30 años de la aparición del primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Humana en México, el curso de este padecimiento ha experimentado cambios significativos, entre ellos su actual carácter de enfermedad crónica y un aumento de infecciones en grupos no considerados clave, particularmente en  población femenina. Desde la teoría de las representaciones sociales esta enfermedad ha sido un objeto de estudio privilegiado, aunque la experiencia de vivir con la enfermedad y la  condición de género en la construcción de dichas representaciones han sido abordadas en menor medida.  El objetivo de esta investigación fue conocer la representación social que un grupo de mujeres seropositivas ha elaborado sobre su condición de salud, ubicando los cambios y permanencias a partir de su  diagnóstico y condición de género. Se llevaron a cabo 12 entrevistas en profundidad con usuarias de dos centros de atención primaria y se realizó análisis de contenido  por medio del software N Vivo. El análisis de las entrevistas arrojó 12 categorías que fueron agrupadas en tres meta categorías que develaron 2 tipos de contenidos representacionales en la muestra estudiada: hegemónicos (muerte, sexualidad ilícita) y emancipados (cronicidad). Los hallazgos pusieron de manifiesto por un lado,  la vigencia del sistema de normas y valores sobre género y sexualidad arraigados en el pensamiento social  pese a los avances científicos que se han dado en el campo de la salud y; por otro, una negociación de significados a partir de la experiencia vivida. Se recomienda para futuras investigaciones llevar a cabo diversas comparaciones entre grupos de mujeres con VIH con el objetivo  de poder establecer diferencias más precisas en cuanto a posicionamiento social y  contenidos representacionales, que permitan desarrollar estrategias eficaces y pertinentes tanto en prevención primaria como positiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, L., Santos, M., Freitas, J y Maria da Nóbrega, S. (2012).Vulnerabilidade de mulheres em uniao heterosexual estável á infeccao pelo HIV/AIDS: estudo de representacoes sociais. Rev Esc Enferm USP, 46 (2), 349-355.

Abric, J.C. (1993). Central system, pheriperal system. Roles and dynamic of social representations, Papers on Social Representations,2 (2), 75-78.

Allen, B. y Torres, P. (2008). Género, poder y VIH/SIDA en la vida de las mujeres mexicanas: prevención, atención y acciones prioritarias. En J. Córdova, S. Villalobos, S. Ponce de León y J. Valdespino (Eds.). 25 Años de SIDA en México. Logros, desaciertos y retos (pp. 257-287). México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Banchs, M. A. (2000). Representaciones sociales, memoria social e identidad de género, Akademos, 2(1), 59-76.

Bardin, L. (1982). Análisis de Contenido, Barcelona: Akal.

Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (2013). Informe de Vigilancia Epidemiológica de Casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA. Actualización al 30 de Junio del 2013. México. Recuperado el 12 de octubre del 2013, en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/ungass/Informe_Narrativo_2012_y_ANEXOS_I_IV.pdf

Chong, F., Torres, T. y López, B. (2003). Las representaciones sociales sobre el VIH en jóvenes de tres ciudades mexicanas. En R. Tinoco, M. Martínez y A. Evangelista (Eds.).Compartiendo saberes sobre VIH en Chiapas (pp. 141-165). Comitán: El Colegio de la Frontera Sur.

Enria, G., Fleitas, M. y Staffolani, C. (2010).Programa de salud y género. Mujeres con VIH/SIDA. Estudios Sociales, 18(35), 276-292.

Flores, F. Chapa, A., Almanza, M. y Gómez, A. (2011). Adaptación del programa de intervención “Relaciones Saludables” a grupos de México que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57 (1), 29-38.

Flores, F. Leyva, R. (2003). Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Pública Mex, 45 (Supl. 5), 624-631.

Flores, F. y De Alba, M. (2006). El sida y los jóvenes: un estudio de representaciones sociales. Salud Mental, 29 (3), 51-59.

Fonseca, P. (2009). Representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes con y sin VIH en la ciudad de Bogotá, D.C: Aportes para la comprensión de sus significados y prácticas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Giacomozzi, A. y Vizeu, B. (2004). Eu confio no meu marido: estudo da representação social de mulheres comparceiro fixo sobre prevenção da AIDS. Psicología: Teoría e Práctica, 6 (1) ,31-44.

Grimberg, M. (2009). Sexualidad, experiencias corporales y género: un estudio etnográfico entre personas viviendo con VIH en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 25 (1), 133-141.

Goodwin, R., Kwiatkowska, A., Realo, A., Kozlova, A. Nguyen, L. y Nizharadze, G. (2004). Social representations of HIV/AIDS in five Central European and Eastern European countries: a multidimensional analysis. AIDS CARE, 16 (6), 669-680.

Guba, E., Lincoln, Y.S. (1981). Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.

Herzlich, C. y Pierret, J. (1988). De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médicos Sociales, 43, 21-30.

Herrera, C. y Campero, L. (2002). La vulnerabilidad e Invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema, Salud Pública de México, 44 (6), 554-564.

Horton, M. y Aggleton, P. (1989). Perverts, inverts and experts: The cultural production of an AIDS research paradigm. En P. Aggleton, G. Hart y P. Davies (Eds.) Social representations, social practice (pp. 74-100).Londres: Falmer Press.

Jodelet, D. (2004). Experiencia y representaciones sociales. En E. Romero (Ed.).Representaciones sociales, atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas (pp. 85-116). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.). Psicología social: pensamiento y vida social (pp. 469-494).Barcelona: Paidós.

Joffe, H. (1995). Social representations of AIDS: towards encompassing issues of power. Papers on Social Representations, 4 (1), 29-49. Recuperado el 23 de agosto de 2011, en http://www.psr.jku.at/PSR1995/4_1995Joffe.pdf

Jofré, M., Marin, L. y Yuli, M. (2005). La representación social sobre el SIDA en profesionales de la salud. Psicología y salud, 15 (1), 13-23.

Konstantinidis, A. y Cabello, M.L. (2008). La notificación del diagnóstico y las primeras reacciones de personas infectadas por el virus VIH. Un estudio cualitativo realizado en el área metropolitana de Monterrey, N.L. Perspectivas Sociales, 10 (1), 87-112.

Madeira, M. C. (1998). A confiança afrontada: representação social da AIDS para jovens. En M. Madeira y D. Jodelet (Eds.). AIDS e representações sociais: à busca de sentidos (pp. 47-73).Natal: EDUFRN.

Mendes, A. y Kornblit, A. (1997). Actitudes hacia el SIDA en estudiantes secundarios. En A. Kornblit (Comp.). SIDA y Sociedad (pp. 91-105). Buenos Aires: Espacio.

Morin, M. (1994). Entre representaciones y prácticas: el SIDA, la prevención y los jóvenes. En J. Abric (Comp.).Prácticas sociales y representaciones (pp. 195-214). México: Ediciones Coyoacán.

Morse, J., Barret, M., Mayan, M., Olson, K. Y Spiers, J.(2002).Verification strategies for establishing reliability and validity in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 1 (2) ,18-36. Recuperado el 9 de enero de 2014, en http://www.ualberta.ca/~ijqm

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.

Oliveira, D. y Lessa da Costa, T. (2007). A zona muda das representações sociais sobre o portador de HIV/AIDS: elementos normativos e contra normativos do pensamento social. Psicología: Teoría e Práctica, 9 (2), 73-91.

Pereira, G. y Arruda, A. (2005). Representaciones sociales de la seropositividad y su relación con la adherencia al tratamiento. Ciencia e Saúde Coletiva, 10(1), 151-162.

Petracci, M. (1997). La representación social del SIDA en la ciudad de Buenos Aires. En A. Kornblit (Comp.).SIDA y Sociedad (pp. 77-89). Buenos Aires: Espacio.

Pierret, J. (2000). Vivir con VIH en un contexto de enfermedad crónica: aspectos metodológicos y conceptuales. Cuad Med Soc, 77, 35-44.

Rodriguez, T. (2007). Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. L. García (Comps.) Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 157-190). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Secretaria de Salud y Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (31 de marzo de 2013). Informe Nacional de Avances en la Lucha contra el SIDA. Periodo reportado: Enero 2010-Diciembre 2011. Recuperado el 20 de enero del 2014, enhttp://www.unaids.org/en/dataanalysis/knowyourresponse/countryprogressreports/2012countries/Informe%20Narrativo%202012_Mexico20120625.pdf

Théodore, F., Gutiérrez, J., Torres, P., Luna, G. (2004). El sexo recompensado: una práctica en el centro de las vulnerabilidades (ITS/VIH/SIDA) de las jóvenes mexicanas. Salud Pública Mex, 46(2), 104-112.

Torres, P., Zarco, A. y Allen-Leigh, B. (2010). Prevención. En M. Torres (Ed.).Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y al SIDA (pp.52-101). México: Ángulos del Sida.

Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. Barcelona: Anthropos.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Romero, A. C. C., & Palacios, F. F. (2014). Cambios y permanencias en la representación social del VIH en un grupo de mujeres portadoras. Revista Internacional De Psicología, 13(01), 1–37. https://doi.org/10.33670/18181023.v13i01.84

Número

Sección

Investigaciones