Revista Internacional de Psicología https://revistapsicologia.org/index.php/revista Revista arbitrada de acceso abierto con las últimas investigaciones y monografías en el campo de la Psicología en los países de habla hispana es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) Thu, 31 Dec 2020 03:18:31 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mirando al Cuidador: Personas Significativas de Quienes Sufren de Trastorno de Estrés Post-Traumático https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/298 Según Helzer et al. (1987) y Pérez-Olmos et al. (2005), el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tiene una prevalencia en el mundo del 1% al 4%. Es un trastorno que surge después de un acontecimiento traumático significativo. Tras la vivencia de un evento traumático, el cuidado de las víctimas con TEPT es imperativo. Por lo que los cuidadores directos o personas significativas al ser testigos o conocer del evento traumático tras convivir con la persona diagnosticada con TEPT, corren el riesgo de sufrir Trastorno de Estrés Traumático Secundario (TETS) (Figley, 1995). Por tanto, ¿quiénes son las personas significativas de las víctimas primarias que corren el riesgo de sufrir TETS? ¿qué signos, síntomas y trastornos mentales manifiestan tras la vivencia indirecta del evento y cuidado directo de la víctima primaria? Este estudio implicó una revisión narrativa de 321 estudios publicados entre el 2000 y 2017 en bases de datos académicas tales como EBSCO, LILACS, Pubmed, PsycINFO y SciELO. Se encontró que el 75% de las investigaciones identificaron a la pareja como persona significativa. Asimismo, los signos y síntomas de las personas significativas eran la tensión, angustia y problemas de pareja. Además, problemas en las relaciones sociales como la evitación al apego y las suposiciones negativas del mundo. Concluí la necesidad e importancia de realizar investigaciones sobre la persona significativa, así como su cuidado físico y mental. Esto permitirá combinar el conocimiento teórico con el trabajo de campo consiguiendo un adecuado esquema de prevención, tratamiento y control enfocado en la víctima secundaria. Maria Auxiliadora Ortuño Soria, Cidália Maria Duarte Neves Derechos de autor 2020 Maria Auxiliadora Ortuño Soria y Cidália Maria Duarte Neves https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/298 Thu, 31 Dec 2020 00:00:00 +0000 Funcionamiento Familiar en Amas de Casa Mexicanas cuando la Pareja Emigra https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/279 <p class="yiv9163188911msonormal">Entre otros países, México ha sido a través de la historia uno de los principales países con la mayor tasa de emigrantes económicos hacia Estados Unidos de América. En la década de los setenta había 879 mil personas (Zúñiga, 2004; INEGI, 2015). Sin embargo, en 2003 la cifra se elevó hasta 26.7 millones contabilizando también a sus descendientes (Zúñiga, 2004; INEGI, 2015). Tradicionalmente, es el padre de familia quien emigra dejando a la familia en su país natal. Por tanto, es preciso cuestionarse lo siguiente: ¿Cómo perciben las amas de casa el funcionamiento familiar cuando la pareja emigra a Estados Unidos de América? En este estudio, el funcionamiento familiar se conceptualizó en términos de resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de conducta. Seleccionamos la aproximación del enfoque sistémico para abordar el concepto de funcionamiento familiar. Este es un estudio cualitativo con diseño fenomenológico psicológico del funcionamiento familiar. La muestra consistió en 10 mujeres del municipio de Tonatico, Estado de México, cuyas parejas eran migrantes económicos en EE. UU. Usamos el grupo focal y la narrativa como técnicas cualitativas para recolectar los datos. Descubrimos 14 temas del funcionamiento familiar. De estos temas, 8 estaban relacionados con aspectos instrumentales y 6 con aspectos afectivos. Con la partida de la pareja, las participantes percibieron el funcionamiento familiar como un proceso de ajuste continuo, con implicaciones afectivas e instrumentales. Concluimos que en el contexto mexicano, la migración del padre de familia impacta severamente en el funcionamiento de la familia.</p> Erika Robles Estrada, Hans Oudhof van Barneveld, Aida Mercado Maya Derechos de autor 2019 Erika Robles Estrada, Hans Oudhof van Barneveld, Aida Mercado Maya https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/279 Sat, 27 Apr 2019 00:00:00 +0000 Autoestima, Optimismo y Resiliencia en Niños en Situación de Pobreza https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/261 <p>La pobreza es un importante problema económico y social, que está asociado a diversos factores de riesgo para el desarrollo físico y psicológico, especialmente de los niños, ya que incrementa la probabilidad de estar en desigualdad. Existe evidencia empírica que indica que tanto la autoestima como el optimismo se asocian de manera positiva significativa con la resiliencia en muestras de adultos en pobreza extrema. Sin embargo, esto no se ha investigado en el caso de los niños y las niñas. Por ello, se plantea la pregunta de investigación: ¿la autoestima y el optimismo influyen en la resiliencia en una muestra de niños/as en situación de pobreza? En este estudio, la resiliencia es entendida en términos de factor protector interno (PFI), factor protector externo (PFE) y empatía (FE). Asimismo, se operacionalizó la autoestima en términos de: yo (YO), familia (FAM), fracaso (FRA), trabajo intelectual (TI), éxito (ÉXITO) y afectivo-emocional (AEM); y el optimismo, como una característica disposicional (OD) y situacional (OS). Este estudio es de corte transversal, correlacional y no experimental, en el que fueron evaluados 188 participantes, el 38.3% son niños (<em>n </em>= 72) y el resto niñas (61.7%, <em>n </em>= 116) entre 9 y 12 años de edad (<em>M</em> =10.59, <em>DT</em>= .69) todos estudiantes de educación básica, que asisten a una escuela pública de una comunidad rural en situación de pobreza. Se aplicaron tres escalas: 1) escala de autoestima, 2) escala de optimismo y 3) escala de resiliencia, todos son instrumentos de autoreporte, tipo Likert. Se llevó a cabo la validación local de las escalas a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Asimismo, se planteó un modelo de ecuaciones estructurales para evaluar la asociación de los principales constructos. Los análisis revelaron que la variable autoestima fue constituida por cuatro de las seis dimensiones, el optimismo por dos dimensiones y resiliencia por tres dimensiones. Los índices de bondad de ajuste muestran un modelo estructural aceptable. Tal y como se había planteado, el modelo estructural indica que tanto la variable autoestima como el optimismo, ejercen un efecto directo sobre la resiliencia. Sin embargo, la variable optimismo mostró un mayor efecto sobre la resiliencia que la autoestima. Concluimos que se requiere evidencia empírica adicional para sustentar la robustez del modelo. Para ello, sugerimos una muestra más grande e incorporar variables familiares y contextuales. De esta manera, se puede obtener evidencia respecto a los factores de protección en el modelo. Además, estos hallazgos son útiles para incorporarlos en programas de intervención dirigidos a niños que viven en situación de pobreza, con la finalidad de generar acciones en pro de su bienestar.</p> Norma Ivonne González Arratia López Fuentes Derechos de autor 2018 Norma Ivonne González Arratia López Fuentes https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/261 Thu, 05 Jul 2018 00:00:00 +0000 Validación de un Inventario de Comportamientos Agresivos en el Tránsito https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/256 <p>Anualmente fallecen más de 20 mil personas en accidentes viales. (Cervantes-Trejo, 2009). Asimismo, otras 700 mil sufren daños que requieren de hospitalización, así como 40 mil personas sufren lesiones que terminan en algún tipo de discapacidad (Cervantes-Trejo, 2009). Sin embargo, estos números rápidamente van en aumento año tras año (Cervantes-Trejo, 2009). Una de las causas principales de la accidentalidad es la agresividad vial. Para este estudio, la agresividad vial se define en términos de poca consideración, conducción de riesgo y manifestación de frustración/enfado. Para ello, este estudio estableció como objetivo principal el construir el Inventario de Comportamientos Agresivos en el Tránsito que midiera el constructo. Se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Es válido y fiable el inventario generado? Esta investigación fue una validación local en Cuernavaca, Morelos, con 2454 participantes. Se hicieron tres estudios. El primero encontró que hubo más ítems generados en manifestación de frustración/enfado que para poca consideración y conducción de riesgo. El segundo estudio encontró una alta validez de constructo y aceptable consistencia interna. El tercer estudio encontró una alta validez de constructo y buena consistencia interna. Sin embargo, no se evaluaron la validez de contenido, convergente ni divergente. Se concluye que el Inventario de Comportamientos Agresivos es un instrumento válido pero requiere de estudios adicionales para evaluar sus propiedades psicométricas en una muestra representativa.<strong></strong></p> Gabriel Dorantes Argandar Derechos de autor 2018 Gabriel Dorantes Argandar https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/256 Fri, 04 May 2018 00:00:00 +0000 Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/226 <p>En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR). Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007). Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México<span style="text-decoration: line-through;">.</span> Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres) entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93). El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83). Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.</p> Jose Moral de la Rubia, Dinorah Garza Torteya Derechos de autor 2018 Jose Moral de la Rubia, Dinorah Garza Torteya https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/226 Tue, 09 Jan 2018 00:00:00 +0000 Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/173 <p>Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas. </p> José Alonso Andrade Salazar, Libia Alvis Barranco, Luz Karine Jiménez Ruiz, Miladys Paola Redondo Marín, Lida Rodríguez González Derechos de autor 2017 José Alonso Andrade Salazar, Libia Alvis Barranco, Luz Karine Jiménez Ruiz, Miladys Paola Redondo Marín, Lida Rodríguez González https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/173 Fri, 01 Jul 2016 00:00:00 +0000 Desarrollo del sistema nervioso humano. Perspectiva general del estadio prenatal hasta 2013 https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/172 El estudio del origen y desarrollo del sistema nervioso humano es imprescindible para combatir los trastornos del desarrollo y las enfermedades neurodegenerativas. Por esta razón, la presente monografía tiene como objetivo revisar el estado actual de esta cuestión, centrándose específicamente en la fase prenatal de tal desarrollo. De acuerdo con este objetivo, se llevó a cabo una búsqueda electrónica entre 2003 y 2013 de literatura científica publicada en las bases de datos Academic Search Complete, Medline y Science Direct, incluyendo las siguientes palabras clave: desarrollo ontogenético, sistema nervioso humano y fase prenatal.<em> </em>A la luz de esta revisión, se concluye que en el origen y desarrollo prenatal del sistema nervioso humano están implicados toda una serie de eventos ontogenéticos perfectamente orquestados, que tienen lugar desde la fecundación del óvulo hasta el nacimiento del individuo. Estos eventos se pueden presentar de manera sucesiva, o bien de manera superpuesta. Se trata específicamente de los siguientes eventos: transformación del zigoto; neurulación primaria; neurogénesis; migración neuronal; agrupamiento neuronal; sinaptogénesis, mielinización y poda axónica. Además, se concluye que existen al menos dos cuestiones que ya no suscitan debate científico. El primero es sobre el hecho de que el origen y desarrollo prenatal del sistema nervioso humano muestra un patrón estereotipado. El segundo se refiere a que la acción combinada de la influencia externa (medio ambiente) e interna (genética) determina dicho patrón de desarrollo. Finalmente, se recomienda invertir un mayor esfuerzo investigador en el futuro en dilucidar varias cuestiones relativas a la migración neuronal y a la reorganización sináptica posterior a la poda axónica. Paloma Rohlfs Domínguez Derechos de autor 2017 Paloma Rohlfs Domínguez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/172 Fri, 01 Jul 2016 00:00:00 +0000 El Mindfulness Disposicional y su Relación con el Bienestar, la Salud Emocional y la Regulación Emocional https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/135 <p>Una de las prácticas de la sociedad oriental que se ha insertado en múltiples campos del saber y la investigación es el <em>mindfulness, </em>tanto la práctica como el rasgo disposicional. El <em>mindfulness, </em>entendido como rasgo disposicional, se refiere a un conjunto de conductas observables, disposiciones o tendencias innatas de los seres humanos, relacionadas a la tendencia natural de ser consciente (<em>mindful</em>) (Baer, Smith, Hopkings, Krietemeyer &amp; Toney, 2006), en la cual se presentan rasgos específicos en los cuales hay diferencias individuales (Brown &amp; Ryan,2003), que pueden ser cultivados. Se realiza una revisión narrativa de literatura, de los últimos 10 años, con el propósito de conocer: ¿Cuáles son los hallazgos en torno a la relación entre el <em>mindfulness </em>disposicional y el bienestar, la salud emocional y la regulación emocional? La literatura revisada es consistente en señalar la relación entre la presencia del rasgo de <em>mindfulness </em>disposicional en los individuos e indicadores de bienestar, salud emocional y regulación emocional y el impacto de estos en emociones, pensamientos, conductas y estilos de vida más positivos. Se recomienda: que se continúen realizando investigaciones con diversa metodología, tanto cuantitativa como cualitativa sobre estos temas, la inclusión de estrategias que desarrollen los rasgos de <em>mindfulness </em>disposicional en intervenciones terapéuticas en salud mental y el desarrollo de programas terapéuticos y educativos sobre las bases de <em>mindfulness </em>como práctica y como rasgo disposicional.</p> Sonia L. Cepeda-Hernández Derechos de autor 2016 Sonia L. Cepeda-Hernández https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/135 Wed, 01 Jul 2015 00:00:00 +0000 Validación del Modelo Unidimensional de la Escala de Valoración de la Relación en Personas Casadas y en Unión Libre de Monterrey, México https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/134 <p>El estudio de las relaciones de pareja cobra especial importancia, ya que esta unión constituye la base de la familia. La satisfacción con la relación se puede definir como la actitud global hacia la relación y la pareja. La escala de Valoración de la Relación (RAS) de Hendrick es un instrumento comúnmente usado para evaluar el constructo. Esta escala ha demostrado tener consistencia interna alta y una estructura unidimensional. Aunque existen estudios de validación de la RAS, estos han empleado técnicas estadísticas inadecuadas para analizar sus ítems tipo Likert y para determinar el número de factores; además, previamente no se ha contrastado su invarianza factorial por sexo. Por tanto, en este estudio se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿la RAS tiene ítems consistentes y discriminativos? Basados los análisis en la matriz de correlaciones policóricas, ¿cuál es su nivel de consistencia interna?, ¿cuál es su número de factores usando métodos empíricos rigurosos?, y ¿el modelo de un factor es invariante por sexo? A fin de responder a estas preguntas de investigación, se usó un muestreo probabilístico de rutas aleatorias en este estudio instrumental de validación de la RAS. La muestra se extrajo de la población de personas casadas o en unión libre de la ciudad de Monterrey en México. Hubo 431 participantes femeninas y 376 participantes masculinos en este estudio. Los siete ítems de la RAS fueron consistentes y discriminativos. La consistencia interna de la escala fue excelente en la muestra conjunta (α <em>ordinal</em> = .93), en la de mujeres (α <em>ordinal</em> = .94) y en la de hombres (α <em>ordinal</em> = .92). El análisis paralelo de Horn y la prueba de la correlación parcial media mínima de Velicer sugirieron una solución de un factor. Además, el modelo de un factor (con una correlación entre los residuos de los dos ítems inversos) tuvo buen ajuste a los datos y sus propiedades de invarianza por sexo fueron aceptables por el método de Mínimos Cuadrados No Ponderados. Se concluye que la escala presenta consistencia interna y validez cruzada por sexo. Se recomienda el uso de la escala en la población estudiada de parejas casadas y que viven juntas.</p> José Moral de la Rubia Derechos de autor 2016 José Moral de la Rubia https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/134 Wed, 01 Jul 2015 00:00:00 +0000 Predictores de respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/128 Un concepto relevante para el estudio del duelo ante la pérdida de salud es la resiliencia, la cual contribuye en la asimilación y recuperación frente a la pérdida, y en un mayor bienestar psicológico y físico. La resiliencia no se ha aplicado dentro del marco teórico de fases de duelo de Kübler-Ross. Así cabría preguntarse: ¿cómo se relaciona la resiliencia en el proceso de duelo ante la pérdida de la salud?, y ¿cómo influyen la resiliencia sobre las respuestas psicológicas de duelo frente a otras variables significativas como religiosidad, ingresos económicos y escolaridad? Para responder estas interrogantes se estudió la relación de las respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud con la resiliencia, variables sociodemográficas y de religiosidad; asimismo, se especificó y contrastó un modelo de ecuaciones estructurales para predecir las respuestas psicológicas de duelo. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional con diseño no experimental transversal en una muestra no probabilística de 120 mujeres mexicanas en tratamiento oncológico. Se aplicaron dos instrumentos de medición: la escala de Respuestas Psicológicas de Duelo ante la Pérdida de la Salud (RPD-PS-38) y la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M). Se encontró que la resiliencia tuvo una mayor asociación con las respuestas psicológicas de duelo que con las variables sociodemográficas y la religiosidad. El modelo predictivo tuvo un buen ajuste a los datos, el primer factor de segundo orden (menor reacción de afecto negativo ante la enfermedad) fue predicho por mayor apoyo familiar, mayor frecuencia de asistencia a los servicios religiosos y mayor ingreso económico familiar; el segundo factor de segundo orden (actitud positiva ante la enfermedad con apoyo en creencias religiosas) fue predicho por mayor competencia social, mayor asistencia a los servicios religiosos, menor escolaridad e ingreso económico familiar, siendo los dos factores de segundo orden del duelo independientes entre sí. Se concluye que la resiliencia es una variable importante en el proceso de duelo; como también lo es la religiosidad, que está asociada con escolaridad e ingresos bajos. Se sugiere trabajar estos aspectos dentro de dinámicas de grupo para facilitar los procesos de duelo en mujeres en tratamiento oncológico. Melina Miaja Ávila, José Moral de la Rubia Derechos de autor 2016 Melina Miaja Ávila https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/128 Wed, 01 Jul 2015 00:00:00 +0000 Terapia musical en rehabilitación: una revisión narrativa (2004-2014) https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/119 Las investigaciones en el campo de la aplicación de la terapia musical como herramienta terapéutica han aumentado en los últimos diez años. Las revisiones narrativas publicadas hasta la fecha muestran los efectos y la eficacia de la terapia musical como estrategia de intervención rehabilitadora. Sin embargo, no tratan la temática desde una perspectiva general y ninguna de ellas ha incluido el término <em>“musical therapy”</em> entre los términos de búsqueda de literatura, quedando excluidos, por tanto, los resultados de toda una serie de estudios que han contribuido a esclarecer la eficacia de la musicoterapia en rehabilitación. Por estas razones, el objetivo de este trabajo es remediar esta laguna y revisar los hallazgos de investigaciones publicadas en los últimos diez años que han quedado excluidas de revisiones anteriores. Específicamente, esta contribución pretende responder a las preguntas de investigación: ¿Qué tipo de trastornos se pueden beneficiar eficazmente de la musicoterapia? y ¿Qué efectos positivos tiene la musicoterapia en rehabilitación? Para responder a estas preguntas, se llevó a cabo una búsqueda electrónica de literatura en las bases de datos <em>Academic Search Complete, Medline y Science Direct</em>. La búsqueda incluyó el término “<em>musical</em> <em>therapy</em>” y ciertos criterios de inclusión, tales como los reportes sobre estudios empíricos redactados en que utilizaran música como estimulación terapéutica. Como resultado, se revisaron en total veinticuatro estudios, de los que se analizaron una serie de elementos, tales como los grupos de participantes (experimental <em>vs.</em> control), los resultados obtenidos y las limitaciones. Como conclusión, afirmamos, con cautela, que la musicoterapia puede contribuir a la rehabilitación de las funciones cognitivas, motoras y sensoriales del daño cerebral; a la rehabilitación de la esquizofrenia y de la depresión primaria; a la mejoría de los trastornos neurodegenerativos, de los trastornos del espectro autista, del abuso de sustancias y de otras patologías. Para el futuro, recomendamos superar las limitaciones metodológicas de estos estudios y la ejecución de estudios transculturales. María del Carmen Gómez Álvaro, Paloma Rohlfs Domínguez Derechos de autor 2015 María del Carmen Gómez Álvaro, Paloma Rohlfs Domínguez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/119 Fri, 10 Apr 2015 00:00:00 +0000 Tecnologías de la comunicación y emocionalidad en familias transnacionales https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/100 En 2009, la estimación de migrantes mexicanos en Estados Unidos era 11,500.0 millones (Centro Hispánico Pew, 2009). Dichos migrantes no siempre llevan a su familia con ellos. Ante esta separación, las familias transnacionales intentan compensar la ruptura con una cercanía emocional, a través del uso de las tecnologías de comunicación. Sin embargo ¿qué tipo de apoyo emocional se da cuando un familiar de la tercera edad padece una enfermedad crónica? ¿Cómo viven la emocionalidad dichas familias transnacionales? ¿Qué tecnologías utilizan para comunicarse? y ¿Cómo se relaciona la comunicación con el apoyo emocional? Para dar respuestas busqué cubrir las carencias de estudios previos, en los que sólo incluían la perspectiva de los migrantes e incluí el punto de vista de todos los miembros de las familias. Llevé a cabo un estudio cualitativo al occidente de México. Entrevisté a diferentes miembros de 15 familias transnacionales durante el año 2012 y 2013. Los resultados mostraron que el apoyo emocional en las familias consistía en: a) el establecimiento de la comunicación iniciado por los migrantes, b) el intercambio de vivencias del día a día; c) la resolución de problemas o conflictos; y d) el acompañamiento, participación o presencia del migrante en fechas especiales. Los migrantes utilizaron las tecnologías de comunicación para mantener vínculos afectivos y dar apoyo emocional a sus padres. Dichas tecnologías también les permitieron manifestar soledad y nostalgia. Recomiendo estudiar a los migrantes nacionales y a las poblaciones rurales, para analizar si existen diferencias con las poblaciones de mi estudio. María Guadalupe Ramírez Contreras Derechos de autor 2014 María Guadalupe Ramírez Contreras https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/100 Thu, 31 Jul 2014 00:00:00 +0000 Características de la personalidad según el género en universitarios españoles https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/97 <p>En este artículo analizamos las diferencias de género de un grupo de estudiantes en relación a la personalidad, el optimismo y el afrontamiento al estrés, con el fin de conocer las características específicas de este colectivo en estas variables y si se mantienen las diferencias que apuntan otros estudios, lo cual permitirá proponer intervenciones específicas. En este estudio han participado 317 estudiantes universitarios, 51 varones y 266 mujeres, a los que se les aplicaron de forma individual diferentes instrumentos: el Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-R) en su versión abreviada, el Inventario de Afrontamiento al Estrés (CSI), el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R), el Inventario Neo de Cinco Factores (NEO FFI), el Inventario Bipolar de Goldberg, y el Perfil de Personalidad de Berkeley. A partir de los análisis de diferencias de género, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la Variable Retirada Social del Inventario<em> </em>de Estrategias de Afrontamiento, la variable neuroticismo del Cuestionario de Personalidad de Eysenck y la variable neuroticismo del Inventario Bipolar de Goldberg, siendo en los varones mayor en las dos primeras y menor en la última, no encontrándose diferencias en el resto de dimensiones evaluadas. Finalmente, parece que los varones tienden a afrontar de forma evitativa, mientras que en el caso del neuroticismo los resultados no son consistentes.</p> Noelia Fernández Rouco, Rocío Ruiz Cobo, José Antonio del Barrio del Campo, Alba Ibáñez García, Irina Salcines Talledo, Estefanía Santurde del Arco, Jesús Miguel Sánchez Rodríguez Derechos de autor 2014 Noelia Fernández Rouco, Rocío Ruiz Cobo, José Antonio del Barrio del Campo, Alba Ibáñez García, Irina Salcines Talledo, Estefanía Santurde del Arco, Jesús Miguel Sánchez Rodríguez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/97 Thu, 31 Jul 2014 00:00:00 +0000 Medida y Relación entre Violencia Recibida y Ejercida contra la Pareja https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/96 <p>En el estudio de violencia de la pareja se suele asumir un modelo victimización femenina, incluso en población general. En México, se ha desarrollado un cuestionario de Violencia en la Pareja que evalúa violencia sufrida y ejercida. Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura factorial de este cuestionario, calcular su consistencia interna, describir sus distribuciones, comparar medias de violencia entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja y estudiar la relación entre violencia recibida y ejercida. Se realizó un estudio no experimental con un diseño transversal. El cuestionario fue aplicado a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con parejas heterosexuales de población general. Se usó análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuaciones estructurales. La estructura factorial de la escala de violencia recibida fue unidimensional, y la de la escala de violencia ejercida fue bidimensional. Ambos sexos reportaron ejercer violencia con la misma frecuencia, pero los hombres se quejaron de recibir violencia con más frecuencia que las mujeres. Las personas que viven con su pareja se reportaron recibir más violencia y ejercer más violencia no psicológica. Las correlaciones entre violencia recibida y ejercida fueron moderadas. Un modelo recursivo de reacción violenta mostró un ajuste a los datos de bueno a adecuado y tuvo buenas propiedades de invarianza entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja. Se concluye que el cuestionario posee buenas propiedades de consistencia interna y que los datos refutan un modelo de victimización femenina.</p> José Moral de la Rubia, Fuensanta López Rosales Derechos de autor 2014 José Moral de la Rubia, Fuensanta López Rosales https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/96 Thu, 31 Jul 2014 00:00:00 +0000 Incorporando un plan de Vida Saludable en la Terapia Familiar Conductual: Ejemplificando un Caso Clínico de una Mujer con historial de Violencia Doméstica, Negligencia Infantil, Abuso de Drogas y Obesidad https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/85 <p>Las mujeres reportadas a las agencias de servicios de protección infantil, con frecuencia presentan problemas que interfieren con la salud y el bienestar de ellas y de sus hijos. Los programas de intervención conductual parecen ser eficaces en el manejo de problemas coexistentes como: la violencia doméstica y el abuso de drogas. Sin embargo, los tratamientos cuya eficacia ya ha sido demostrada en ocasiones anteriores, rara vez se han puesto en práctica en casos clínicos complicados, sobre todo en los centros de asistencia a menores. Por lo tanto, en este caso clínico, se describe el proceso de adaptación de un tratamiento eficaz para ayudar a controlar los problemas coexistentes de salud de una mujer acusada de negligencia infantil y abuso de drogas. Al finalizar el tratamiento, la participante informó sobre la mejoría en sus relaciones familiares, sobre su consumo de drogas y la negligencia infantil; aunque otros resultados relacionados con su salud no quedaron completamente claros. Gran parte de las mejorías se mantuvieron hasta 4 meses después de haber concluido el tratamiento. Antes de implementar cada fase del tratamiento, discutimos los contextos de la comunidad, aumentando así la probabilidad de obtener resultados positivos y respetando la integridad y el ajuste del tratamiento estándar para evitar que se presenten problemas en un futuro.</p><p>Esta investigación se financió gracias a una subvención del Instituto Nacional de Drogodependencia (1R01DA020548-01A1) otorgada a Brad Donohue. Los autores desean agradecer a Sally K. Miller, PhD, APN, FAANP y Profesora Asociada de la Escuela de Enfermería de La Universidad de Nevada Las Vegas, por el examen físico inicial que se llevó a cabo en el domicilio de la participante de este proyecto.</p> Holly B. LaPota, Brad Donohue, Cortney S. Warren, Arianna Gonzalez-Bueno, Daniel N. Allen, Humberto Emilio Aguilera Arévalo Derechos de autor 2014 Holly B. LaPota, Brad Donohue, Cortney S. Warren, Arianna Gonzalez-Bueno, Daniel N. Allen, Humberto Emilio Aguilera Arévalo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/85 Wed, 01 Jan 2014 00:00:00 +0000 Cambios y permanencias en la representación social del VIH en un grupo de mujeres portadoras https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/84 <p>A 30 años de la aparición del primer caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Humana en México, el curso de este padecimiento ha experimentado cambios significativos, entre ellos su actual carácter de enfermedad crónica y un aumento de infecciones en grupos no considerados clave, particularmente en población femenina. Desde la teoría de las representaciones sociales esta enfermedad ha sido un objeto de estudio privilegiado, aunque la experiencia de vivir con la enfermedad y la condición de género en la construcción de dichas representaciones han sido abordadas en menor medida. El objetivo de esta investigación fue conocer la representación social que un grupo de mujeres seropositivas ha elaborado sobre su condición de salud, ubicando los cambios y permanencias a partir de su diagnóstico y condición de género. Se llevaron a cabo 12 entrevistas en profundidad con usuarias de dos centros de atención primaria y se realizó análisis de contenido por medio del software N Vivo. El análisis de las entrevistas arrojó 12 categorías que fueron agrupadas en tres meta categorías que develaron 2 tipos de contenidos representacionales en la muestra estudiada: hegemónicos (muerte, sexualidad ilícita) y emancipados (cronicidad). Los hallazgos pusieron de manifiesto por un lado, la vigencia del sistema de normas y valores sobre género y sexualidad arraigados en el pensamiento social pese a los avances científicos que se han dado en el campo de la salud y; por otro, una negociación de significados a partir de la experiencia vivida. Se recomienda para futuras investigaciones llevar a cabo diversas comparaciones entre grupos de mujeres con VIH con el objetivo de poder establecer diferencias más precisas en cuanto a posicionamiento social y contenidos representacionales, que permitan desarrollar estrategias eficaces y pertinentes tanto en prevención primaria como positiva.</p> Ana Celia Chapa Romero, Fátima Flores Palacios Derechos de autor 2014 Ana Celia Chapa Romero, Fátima Flores Palacios https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/84 Wed, 01 Jan 2014 00:00:00 +0000 Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/71 La violencia en el noviazgo en México es un problema grave porque el 76% de los jóvenes mexicanos ha sufrido alguna vez violencia psicológica; 15%, violencia física y 16.5%, violencia sexual (Instituto Mexicano de la Juventud, 2008). Por ello se ha otorgado cada vez mayor atención al estudio de este fenómeno en numerosas investigaciones. Sin embargo, conocer las características de esa producción científica permitirá a consolidar o abrir nuevas líneas de investigación, por lo que esta revisión narrativa analiza las principales características metodológicas de investigaciones sobre la violencia en el noviazgo de alumnado universitario mexicano. Se incluyeron veinte estudios empíricos publicados por investigadores mexicanos y extranjeros entre 2002 y 2012, en revistas especializadas o presentadas en congresos científicos, con muestras formadas por alumnado universitario mexicano con edades entre 18 y 25 años. La búsqueda se realizó en bases de datos especializadas como Dialnet, Google Scholar, Psicodoc, Psycinfo, Redalyc y Scirus. Entre los resultados destaca que el 75% de los estudios fueron diseños cuantitativos, el 100% fue transversal y el 85% seleccionó intencionalmente la muestra. El 95% de las muestras fueron formadas por alumnado de universidades públicas y el 15% utilizó un cuestionario validado internacionalmente y controló la deseabilidad social de las respuestas. Se concluye la necesidad de la realización de estudios con diseños mixtos, longitudinales o diádicos con muestras seleccionadas aleatoriamente de universidades públicas y privadas. Así como la implementación de instrumentos validados que permitan contrastar los resultados obtenidos así como el control de la deseabilidad social. José Luis Rojas-Solís Derechos de autor 2013 José Luis Rojas-Solís https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/71 Sat, 01 Jun 2013 00:00:00 +0000 La Autopsia Psicológica en Colombia: Exploración Psicobiografica del Suicidio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/70 Este trabajo pretende hacer una aproximación conceptual sobre los factores psicosociales vinculados al acto suicida derivados de la exploración psicobiográfica de la vida de personas que se auto eliminan, para lo cual se realizará una revisión bibliográfica del tema, con base en los aportes de artículos de revista y libros publicados en diversas fuentes de documentación. La autopsia psicología es un método de recolección de información que brinda luces acerca de las motivaciones psicosociales que originan y refuerzan el acto de quitarse la vida, actualmente es utilizado por profesionales encargados de investigar las causas del suicidio, al tiempo que los datos arrojados contribuyen en la elaboración de programas de promoción de la salud mental y prevención de ideas y comportamiento suicidas. José Alonso Andrade Salazar, Cesar Humberto Téllez, Laura Angélica Giraldo Blanco Derechos de autor 2013 José Alonso Andrade Salazar, Cesar Humberto Téllez, Laura Angélica Giraldo Blanco https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/70 Sat, 01 Jun 2013 00:00:00 +0000 Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/69 Los estudiantes que ingresan a la universidad se ven convocados a compartir lenguajes, hábitos y costumbres que pueden contradecir sus pensamientos, conocimientos y habilidades aprendidas previamente. Esto podría suponer un problema para el estudiante porque debe aprender una nueva forma de pensar y de comportarse para identificarse con sus referentes. En este sentido, existe un consenso relativamente generalizado acerca de que el aprendizaje de una disciplina universitaria involucra no sólo la apropiación de conceptos, sino también la adquisición de ciertas habilidades y estilos típicos de aprendizaje. Este proceso de tipo instrumental puede comprenderse desde un enfoque situado de la cognición cuya construcción se establece mediante una relación funcional entre los modos de pensamiento y los tipos de actividades que desarrolla el individuo. Cabe interrogarse la formación universitaria en un determinado campo disciplinar o carrera, entendida como un tipo de actividad, puede incidir en el aprendizaje de ciertos estilos típicos. Debido a ello, el objetivo de este trabajo es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes de diferentes comunidades disciplinares en el contexto iberoamericano. Se revisaron las bases de datos Scielo, Dialnet, Redalyc y Doaj. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron: estilos de aprendizaje, comunidades disciplinares y universidad. Se hallaron 9 artículos que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: recorte temporal (2000-2012), tipo de reporte (empírico o de investigación) y población (universitaria). Sin embargo, las evidencias halladas no parecerían concluyentes para lograr un punto de acuerdo en torno a esta problemática. Estos resultados, a nivel científico, abren a nuevas y futuras investigaciones. A nivel pedagógico-didáctico, introducir la discusión en torno a diferentes formatos educativos posibles, como contrapuntos se pueden distinguir las estrategias docentes orientadas hacia la adquisición de estilos propios de una disciplina o aquellas que se ajustan y se dirigen a fortalecer la diversidad de estilos preexistentes de los estudiantes. Ana Clara Ventura Derechos de autor 2013 Ana Clara Ventura https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/69 Sat, 01 Jun 2013 00:00:00 +0000 Valoración de la Credibilidad del Testimonio: Aplicación del Modelo Reality Monitoring https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/68 La necesidad jurídica de poder determinar cuál es nivel de credibilidad de una declaración ha dado lugar, a lo largo de los años, al desarrollo de técnicas basadas en el análisis del contenido de la declaración, técnicas como el conocido CBCA, el Reality Monitoring o el SCAN. Siendo conscientes de la gran cantidad de investigaciones acerca de la herramienta CBCA y de la escueta información sobre la técnica SCAN, para el presente estudio decidimos valorar las capacidades del modelo Reality Monitoring planteando la siguiente cuestión: ¿en qué medida puede contribuir éste modelo en la valoración de la credibilidad de un testimonio dentro del contexto de la Psicología Forense? Para responder a ésta pregunta marcamos dos objetivos: (1) establecer la validez del modelo Reality Monitoring para discriminar entre relatos honestos y falsos y, (2) determinar qué combinación de los criterios que componen la herramienta Reality Monitoring, resulta ser más efectiva para valorar la credibilidad de un testimonio. Tomando la base teórica de Johnson y Raye (1981), se crea un estudio empírico en el que, sobre una muestra de 40 estudiantes, se evalúan las diferencias de contenido existentes entre una serie de relatos reales y falsos aplicando el test JMCQ de Sporer y Kuepper (1995, 2004). Los principales resultados permiten establecer un grado de acierto situado por encima de los niveles de azar, así como confirmar la tendencia habitual de la herramienta a detectar con más precisión los relatos honestos que los falsos, permitiéndonos concluir que el modelo RM podría establecerse como una herramienta de apoyo a la hora de valorar la credibilidad de un testimonio, si bien es cierto que no podría usarse como herramienta definitiva para distinguir un testimonio verídico de uno falso. María José Valverde Soto, José Antonio Ruiz Hernández, Bartolomé Llor Estéban Derechos de autor 2013 María José Valverde Soto, José Antonio Ruiz Hernández, Bartolomé Llor Estéban https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/68 Sat, 01 Jun 2013 00:00:00 +0000 Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67 El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes Colombianos a fin de asociar el inicio de conductas disruptivas con la progresión del trastorno hasta actos delictivos. El trastorno disocial en adolescentes tiene diferentes causas pero una sola consecuencia: la alteridad frecuente y la negación del otro en un escenario de encuentro. En el comportamiento de las personas afectadas tienen influencia factores biológicos, patologías psicológicas y eventos socio-familiares que refuerzan las conductas agresivas y aumentan la insatisfacción social, la cual determina la formación de conductas delictivas especialmente cuando la persona crece bajo notables desigualdades socio-económicas, entornos hostiles y déficit en el acceso a oportunidades educativas y laborales. José Alonso Andrade Salazar, Jenny Marcela Barbosa Ñustes, Claudia Ximena Lozada Ramírez Derechos de autor 2012 José Alonso Andrade Salazar, Jenny Marcela Barbosa Ñustes, Claudia Ximena Lozada Ramírez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/67 Sun, 01 Jul 2012 00:00:00 +0000 Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención plena / mindfulness https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/66 La intención del presente trabajo es reseñar el tratamiento basado en la atención plena,también conocida como Mindfulness, el cual es una de las llamadas terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG). Las aportaciones de las TTG se aprecian en las terapias concretas que la constituyen, las cuales tienen como principio terapéutico el abandono de la lucha contra los síntomas y en su lugar la reorientación de la vida.Recientemente las TTG han comenzado a estudiarse en las principales universidades del mundo, así como a ser utilizadas de manera satisfactoria en diversos escenarios clínicos yen diversos países occidentales. Este tipo de terapia también ha comenzado a ser evaluada en Latino América, sin embargo su introducción en el ámbito clínico y académico ha sido más lento, quizá debido a que los principios generales de la atención plena aún no han sido suficientemente difundidos. Este trabajo recapitula las bases de las TTG y expone los principales preceptos budistas en los que se encuentra fundada la atención plena, siendo su objetivo principal el describir esta aproximación terapéutica y recapitular el estado actual de las investigaciones desarrolladas hasta el momento. Ana Moreno Coutiño Derechos de autor 2012 Ana Moreno Coutiño https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/66 Sun, 01 Jul 2012 00:00:00 +0000 Influencia del desempleo en mandos argentinos sobre su posicionamiento frente a la obediencia https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/65 La aprobación social de una conducta y el menosprecio de la conducta opuesta constituyen características típicas de las normas sociales. Se ha constatado, gracias a estudios recientemente realizados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), que los mandos con personal a cargo aprueban las conductas alineadas (es decir obedientes) entre sus subordinados -lo que permite pensar que se está en presencia de una norma social de alineación-, y que los subordinados son conscientes de la existencia de esta norma.Las preguntas que se plantean ahora son las siguientes 1) si los subordinados (aquí mandos medios sin personal a cargo) tienen conciencia de esta norma de manera global o si efectúan diferenciación entre sus diversas materializaciones, 2) si espontáneamente siguen estas normas en sus diversas materializaciones o si actúan de manera selectiva y 3) si estas actitudes y conductas globalizadoras o diferenciadoras varían en función de la ocupación efectiva o no de un puesto de trabajo.Para responder a estos interrogantes, hemos utilizado el paradigma de la autopresentación sobrenormativa versus contranormativa. Esto es, hemos presentado a 180 mandos medios de la Provincia de Buenos Aires (la mitad de ellos con empleo y la otra mitad sin empleo) una lista de conductas para que ellos indiquen cuáles de ellas adoptarían acorde las diferentes consignas, a saber: espontánea, dar una buena imagen de sí mismos y dar una mala imagen de sí mismos.En efecto, se observa que la percepción sobre el valor de la obediencia depende de la situación considerada, encontrándose una falta de clarividencia en cuanto a la valorización de las conductas obedientes por autocensura o por respeto a la legitimidad del superior jerárquico. Este aspecto surge con todas y cada una de las tres consignas utilizadas y también, aunque en menor medida,con independencia del hecho de estar actualmente con o sin empleo. Más allá de estos hallazgos concretos, se pone en evidencia la conveniencia de utilizar análisis del tipo ítem por ítem que, en oposición a los análisis globales, permiten evitar generalizaciones apresuradas. Bernard Gangloff, Luisa Mayoral, María del Carmen Romero Derechos de autor 2012 Bernard Gangloff, Luisa Mayoral, María del Carmen Romero https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/65 Sun, 01 Jul 2012 00:00:00 +0000 El uso de las redes semánticas naturales en las representaciones sociales de la responsabilidad https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/64 El estudio de las representaciones sociales de la responsabilidad es un constructo fundamental de las sociedades democráticas actuales. Las aproximaciones a través de diversas técnicas empíricas como las redes semánticas naturales permite mejorar de manera significativa las técnicas de corte asociacionista que tradicionalmente se han utilizado para acercarse a objeto de estudio. El presente trabajo estudia las redes semánticas naturales de seis palabras estímulo con respecto a la responsabilidad e irresponsabilidad a nivel individual, endogrupal y exogrupal de una muestra de estudiantes universitarios guatemaltecos. Humberto Emilio Aguilera Arévalo Derechos de autor 2010 Humberto Emilio Aguilera Arévalo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/64 Thu, 01 Jul 2010 00:00:00 +0000 Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/63 En el presente artículo, se revisan las circunstancias particulares, autores e ideas que influyeron en la generación de uno de los modelos de personalidad más sólidos con que cuenta la Psicología hasta nuestros días: el ModeloPsicobiológico de Eysenck. Se presentan las características principales del mismo, las cuales lo definen como un modelo disposicional, dimensional, jerárquico y psicobiológico. El intento de mejorar la descripción, explicación y medición de las dimensiones llevó a este autor a proponer modificaciones a su teoría original y a sus instrumentos. Se analizan de este modo las distintas etapas de su modelo. A pesar de la proliferación de teorías de personalidad, el modelo de Eysenck tienen una validez empírica que pocos poseen. Disponemos en Psicología de la Personalidad de un cuerpo de conocimientos que representa el Paradigma dentro del cual con mucha probabilidad nos moveremos en los próximos años. Vanina Schmidt, L Firpo, D Vion, M E De Costa Oliván, L Casella, L Cuenya, G D Blum, V Pedrón Derechos de autor 2010 Vanina Schmidt, L Firpo, D Vion, M E De Costa Oliván, L Casella, L Cuenya, G D Blum, V Pedrón https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/63 Thu, 01 Jul 2010 00:00:00 +0000 Las Representaciones Sociales de la Responsabilidad de Estudiantes Guatemaltecos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/62 La responsabilidad se considera un concepto clave en el siglo XX, ya que establece una conexión entre el individuo y la sociedad. Estudios recientes analizan la responsabilidad como un concepto relacional que conecta al individuo con un suceso y con sus resultados. En ese sentido, la responsabilidad puede estar vinculada al punto de vista de Markova sobre la dialogicidad y las representaciones sociales, ya que activa la dinámica Ego-Alter-Objeto: ser responsable de algo (Ego),hacia alguien (Alter),y en relación con una instancia ( Objeto). Este trabajo analiza las representaciones sociales de la responsabilidad en una muestra de 296 estudiantes universitarios de Guatemala, a quienes se les aplicó las redes semánticas naturales con las palabras estímulo Yo responsable, Yo irresponsable, Guatemalteco responsable, Guatemalteco irresponsable,Europeo responsable y Europeo Irresponsable. Posteriormente se construyeron dos cuestionarios, uno sobre responsabilidad y el otro irresponsabilidad a nivel personal,endogrupal y exogrupal, en base a las redes semánticas obtenidas. Finalmente se realizaron análisis factoriales y análisis de cluster jerárquicos correspondientes. Humberto Emilio Aguilera Arévalo Derechos de autor 2010 Humberto Emilio Aguilera Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/62 Thu, 01 Jul 2010 00:00:00 +0000 Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/61 La presente investigación se planteó cuatro objetivos: a) establecer el perfil descriptivo del estrés de examen de los alumnos de educación media superior, b)identificar las materias que más estrés provocan en los alumnos de educación media superior al momento de presentar un examen, c) distinguir las variables sociodemográficas y situacionales que establecen diferencias significativas en el estrés de examen de los alumnos de educación media superior y d) determinarla relación que existe entre el estrés de examen y el número de materias reprobadas en los alumnos de educación media superior. Se fundamenta teóricamente en el modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico que se deriva de la vertiente transaccionalista del Programa de Investigación Persona-Entorno. Para el logro de dichos objetivos se realizó un estudio transeccional, no experimental y correlacional mediante la aplicación del Inventario del Estrés de Examen a 343 alumnos del Colegio de Bachilleres Lomas de la ciudad de Durango, en el estado de Durango, México. Sus principales resultados permiten establecer un perfil descriptivo del estrés de examen de los alumnos de educación media superior, así como confirmar el papel modulador de las variables género y semestre y la correlación positiva entre el estrés de examen y el número de materia reprobadas. Arturo Barraza Macías, Oscar Rodríguez Derechos de autor 2010 Arturo Barraza Macías, Oscar Rodríguez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/61 Thu, 01 Jul 2010 00:00:00 +0000 El enfoque socio histórico aplicado a la educación especial https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/60 Juan Carlos Melzner Derechos de autor 2010 Juan Carlos Melzner https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/60 Fri, 01 Jan 2010 00:00:00 +0000 La Relación Persona-Entorno como fuente generadora de estrés académico https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/59 Como hipótesis central del modelo sistémico cognoscitivista, elaborado para el estudio del estrés académico (Barraza, 2006), afirmé que una demanda del entorno sólo se convierte en estresor tras la valoración cognitiva que hace el sujeto de ella, sin embargo, creo necesario realizar algunas precisiones al respecto para no dejar una impresión errónea, ya que es posible que alguno de los lectores se haya preguntado ¿y dónde queda el papel del entorno? Esta pregunta, nada ociosa y si muy pertinente, adquiere relevancia si se toma en cuenta que el modelo elaborado se inscribe en el Programa de Investigación Persona-Entorno (Barraza,2007a) y tal pareciera que el entorno ha desaparecido del escenario. Nada más lejos de la verdad y para corregir esa impresión es que se realiza el presente trabajo <a href="http://tipsdankiathidupsehat.blogspot.com">here</a> Arturo Barraza Macías Derechos de autor 2010 Arturo Barraza Macías https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/59 Fri, 01 Jan 2010 00:00:00 +0000 La Función del Yo: Procesos del pensamiento en población reclusa y no reclusa, analizada a través del método EFY de L. Bellak https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/58 Francisco Javier De Santiago Herrero, María Moontfragüe García Mateos Derechos de autor 2010 Francisco Javier De Santiago Herrero, María Moontfragüe García Mateos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/58 Fri, 01 Jan 2010 00:00:00 +0000 La tragedia y lo trágico en la (post)modernidad: de la kátharsis a la industrialización cultural del fármaco https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/57 Andrés Rosental Derechos de autor 2009 Andrés Rosental https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/57 Wed, 01 Jul 2009 00:00:00 +0000 Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910) https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/56 Francisco Javier De Santiago Herrero Derechos de autor 2009 Francisco Javier De Santiago Herrero https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/56 Wed, 01 Jul 2009 00:00:00 +0000 Comprensión Empática y Estilos de Negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/55 En México y en otros lugares del mundo existen una serie de ideas populares, mitos y creencias múltiples, a cerca de cuestiones relativas al amor y a la pareja, expresadas en conceptos como la media naranja, la renuncia propia para poder amar, la complementariedad necesaria en la pareja, para que esta relación se suponga como posible. Ideas que provocan mucho sufrimiento en las personas que mantienen una relación de pareja y ven como sus expectativas iniciales no se cumplen. Una vez pasado el momento inicial del enamoramiento, descubren que algo ha pasado o con su relación, o con todos aquellos conceptos sobre las relaciones que habían escuchado hasta en canciones, en algún momento. En la relación de pareja, la manera como se manejan los conflictos, el estilo de vínculo o relación, la aceptación o negación de la alteridad soportable o insoportable del compañero/a, las distorsiones en la comunicación, el estilo de negociación utilizado en la resolución de los conflictos existentes y la visibilidad del otro, son aspectos que hoy se vuelven a revisar, dada la complejidad de la cultura de la cooperación, auto composición o mediación. Maria Isabel Aguilera Varela Derechos de autor 2009 Maria Isabel Aguilera Varela https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/55 Wed, 01 Jul 2009 00:00:00 +0000 Estudios de Turismo y Psicología: génesis del placer en el psicoanálisis freudiano clásico https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/54 En el siguiente trabajo nos proponemos demostrar teleológicamente, los diferentes tratamientos que la psicología ha hecho sobre el placer y sobre todo los aportes y limitaciones que el psicoanálisis demuestra en la materia. El placer se configura de esta forma como aquella descarga que nivela la perturbación sufrida por los instintos de vida (Eros) y de muerte (Thanatos) en conjunción con la excitación exógena. En consecuencia, el principio de la transferencia explica el desplazamiento (turístico) como una forma de equilibrio psíquico. Maximiliano Korstanje Derechos de autor 2009 Maximiliano Korstanje https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/54 Thu, 01 Jan 2009 00:00:00 +0000 Validación de un instrumento para medir la creatividad en adolescentes sobresalientes https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/53 Este reporte documenta el proceso de validación de un instrumento para medir la creatividad de adolescentes yucatecos. Para esto, se utilizó el instrumento Evaluación Multifactorial de la Creatividad (EMUC) (Sánchez, 2006), el cual se administró a 3 grupos de 21 estudiantes cada uno; estos grupos fueron cualitativamente diferentes: alumnos sobresalientes de secundaria, estudiantes de primer semestre de la Facultad de Arquitectura y alumnos regulares de secundaria. Los resultados indicaron que la EMUC es una prueba confiable, con una alfa de Cronbach de .8643. En cuanto a su validez externa,esta prueba muestra resultados generales diferenciales entre los grupos, y por tanto puede discriminar a las personas creativas de las que no lo son. La creatividad visomotora, se correlacionó positiva y significativamente con la creatividad aplicada en los 3 criterios evaluados: fluidez, flexibilidad y originalidad y se aprecia independencia entre la creatividad aplicada y la creatividad verbal. Arelli García Mendoza, Pedro Antonio Sánchez Escobedo, Angel Alberto Valdés Cuervo Derechos de autor 2009 Arelli García Mendoza, Pedro Antonio Sánchez Escobedo, Angel Alberto Valdés Cuervo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/53 Thu, 01 Jan 2009 00:00:00 +0000 La importancia del padre en Psicoanálisis https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/52 Daniel A. Fernández Derechos de autor 2008 Daniel A. Fernández https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/52 Tue, 01 Jul 2008 00:00:00 +0000 Percepción y materialización de la valorización social de diferentes conductas obedientes en los obreros argentinos en función de su situación de asalariados o de desocupados https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/51 La valorización social de una conducta y la desvalorización de la conducta opuesta constituyen características típicas de las normas sociales. Se ha constatado, gracias a estudios recientemente realizados en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), que los mandos con personal a cargo valorizan las conductas alineadas entre sus subordinados (lo que permite pensar que se está en presencia de una norma social de alineación), y que los subordinados son conscientes de la existencia de esta norma. Las preguntas que se plantean ahora son las siguientes 1) si los subordinados tienen conciencia de esta norma de manera global o si efectúan diferenciación entre sus diversas materializaciones, 2) si espontáneamente, siguen estas normas en sus diversas materializaciones o actúan de manera selectiva y 3) si estas actitudes globalizadoras o diferenciadoras de sus representaciones y de sus conductas varían en función de la ocupación efectiva o no de un puesto de trabajo. Para responder a estos interrogantes, hemos utilizado el paradigma de la autopresentación sobrenormativa versus contranormativa. Esto es, hemos presentado a 180 obreros de la Provincia de Buenos Aires (la mitad de ellos con empleo y la otra mitad, sin empleo) una lista de conductas para que ellos indiquen cuáles de ellas adoptarían espontáneamente, cuáles de ellas adoptarían para dar una buena imagen de sí mismos, y cuáles de ellas adoptarían para dar una mala imagen. Los resultados obtenidos confirman nuestras hipótesis de selectividad en las respuestas y el efecto de la variable empleo. Luisa Mayoral, Bernard Gangloff, María del Carmen Romero Derechos de autor 2008 Luisa Mayoral, Bernard Gangloff, María del Carmen Romero https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/51 Tue, 01 Jul 2008 00:00:00 +0000 El vínculo fraterno y su implicancia en la estructuración psíquica https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/50 Daniel A. Fernández Derechos de autor 2008 Daniel A. Fernández https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/50 Tue, 01 Jan 2008 00:00:00 +0000 Estereotipos Masculinos en la Relación de Pareja https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/49 El objetivo del estudio es conocer la actitud de los hombres en la actualidad acerca de los estereotipos impuestos por la sociedad dentro de la relación de pareja. La escala de medición que se utilizó consta de 51 reactivos divididos en cinco familias, abarcando hombría, poder, demostración de sentimientos, expectativas dentro de la relación de pareja y pareja en sociedad; el instrumento se realizó con una escala tipo Likert, y fue validado por los tres criterios de discriminación, confiabilidad y validez de contenido. Se aplicó el instrumento a hombres elegidos de manera no aleatoria. Los resultados indican que en la actualidad los hombres siguen preocupándose por cumplir con los estereotipos que se les imponen dentro de una relación de pareja. Dentro de esto se puede ver que cada vez va disminuyendo esta situación pero a paso muy lento y poco significativo. Isabel García Toca, Fernanda Nader Carreta Derechos de autor 2008 Isabel García Toca, Fernanda Nader Carreta https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/49 Tue, 01 Jan 2008 00:00:00 +0000 El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48 En el presente trabajo se realiza una lectura alternativa del campo de estudio del estrés que conduce a plantear la existencia de dos programas de investigación: el Programa de Investigación Estímulo-Respuesta del Estrés y El Programa de Investigación Persona-Entorno del Estrés. Cada una de ellos es presentado con base en cuatro indicadores: antecedentes históricos, postulados, desarrollo y características. Al final se realiza una valoración crítica que conduce al autor a reconocer en el Programa de Investigación Persona-Entorno del Estrés, y en su tendencia a la modelización, la vía de desarrollo del campo de estudio del estrés. Arturo Barraza Macías Derechos de autor 2007 Arturo Barraza Macías https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/48 Sun, 01 Jul 2007 00:00:00 +0000 Síndrome de Alienación Parental, Actores Protagonistas https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/47 José Luis Oropeza Ortiz Derechos de autor 2007 José Luis Oropeza Ortiz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/47 Sun, 01 Jul 2007 00:00:00 +0000 Violencia en el Noviazgo Adolescente https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/46 La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una minoría recibe abuso de tipo físico y sexual. Además se dejo ver que el respeto no es un valor que caracterice su relación de pareja. Son datos que nos van introduciendo al nuevo estilo de noviazgo que entre adolescentes se lleva, en el cual influyen muchos factores como familiares, ambientales, culturales, etc.; que, no importa donde ni cuando, siempre tendrán consecuencias que se reflejan en la calidad de las relaciones interpersonales. Yvonne Escoto Sainz, Marcela González Castro, Andrea Muñoz Sandoval, Yannel Salomon Quintana Derechos de autor 2007 Yvonne Escoto Sainz, Marcela González Castro, Andrea Muñoz Sandoval, Yannel Salomon Quintana https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/46 Sun, 01 Jul 2007 00:00:00 +0000 La práctica escolar y las tendencias pedagógicas: ¿para qué y para quién ? https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/45 Este artículo tiene como objetivo principal reflejar el papel del educador a cerca del estudiante según sus prácticas pedagógicas en sala. Saber escoger la pedagogía de trabajo para obtener éxito y una "regeneración aprovechable" constituye su meta principal. Así, involucrando a las contribuciones teóricas sugeridas por Libaneo y Saviani, las tendencias serán elencadas y clasificadas apropiadamente y ciertamente proporcionarán una reflexión sobre la conducción dela práctica educativa. Stella Atiliane Almeida de Sá Derechos de autor 2007 Stella Atiliane Almeida de Sá https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/45 Mon, 01 Jan 2007 00:00:00 +0000 Aplicaciones de la Teoría del Apego en el Turismo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/44 El siguiente trabajo se trata de una revisión de la teoría del apego y de la base segura dentro de la psicología evolutiva. Los postulados de la teoría de la base segura apuntan a que el sistema de exploración se encuentra en estrecha relación con el sistema de conductas de apego y la figura de sus cuidadores. Las conductas que caracterizan y simbolizan la relación del adulto con su entorno se retrotraen a la edad temprana, en el momento en que el niño desarrolla su capacidad afectiva. ¿Qué diferencia existe entre alguien que decide volar a Inglaterra y aquel que se decide viajar a Mar del Plata? ¿Cómo se puede estudiar este tema de una manera sería y que indicadores son fiables para tal fin? Estas tres preguntas fueron claves para comenzar la investigación. No obstante, el asunto comenzó a encontrar ciertas limitaciones vinculadas a la metodología que se debía utilizar. ¿Es posible utilizar sin ton ni son en el plano del ocio una teoría que aún demuestra ciertas inconsistencias en su aplicación clínica? Maximiliano Korstanje Derechos de autor 2007 Maximiliano Korstanje https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/44 Mon, 01 Jan 2007 00:00:00 +0000 Investigación sobre la creatividad y la televisión en los niños https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/43 Para comenzar analizamos el significado de las dos variables que nos ocupan a través de una introducción y de una revisión histórica literaria. A continuación, realizamos un estudio teórico-empírico cuyo objetivo principal es establecer la relación entre las variables televisión-creatividad. Establecemos un objetivo teórico y dos empíricosa través de unas hipótesis. El tipo de investigación propuesto es correlacional y descriptivo partiendo de los conceptos de creatividad, espontaneidad y televisión. La muestra real corresponde a dos clases de 6º de Primaria de la zona rural de Navarra y utilizamos como instrumento de medida el cuestionario aplicado a padres, profesores y niños. Serafín Aldea Muñoz Derechos de autor 2007 Serafín Aldea Muñoz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/43 Mon, 01 Jan 2007 00:00:00 +0000 Una teoría del consumo móvil https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/42 El comercio móvil es un indicador de la brecha económica y la consecuente, brecha digital entre los países desarrollados económicamente y los países con economías emergentes. En tal sentido, se exponen los fundamentos de una teoría para explicar las consecuencias del comercio móvil a partir de los determinantes económicos, tecnológicos, mercadotécnicos y psicológicos que llevan a una persona a adquirir productos a través de protocolos móviles. Cruz García Lirios Derechos de autor 2007 Cruz García Lirios https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/42 Mon, 01 Jan 2007 00:00:00 +0000 ¿De qué es posible "hablar" en la entrevista de familia con niños? https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/41 Sonia Cesio Derechos de autor 2006 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/41 Sat, 01 Jul 2006 00:00:00 +0000 Psicología y Desempleo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/40 Eileen Aránguiz Garrido Derechos de autor 2006 Eileen Aránguiz Garrido https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/40 Sat, 01 Jul 2006 00:00:00 +0000 Detección de necesidades en pacientes terminales a través de la entrevista profunda y su consecuente apoyo psicológico humanista y tanatológico https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/39 La presente investigación de tipo cualitativo, tuvo como objetivo detectar las necesidades psicológicas y físicas de los pacientescon alguna enfermedad terminal. Se llevó a cabo en un Hospital del I.S.S.S.T.E, endonde mediante la aplicación de un instrumento proporcionado por el hospital y la técnica de la entrevista profunda se recolectaron una serie de datos, cada entrevista duró entre 1 y 2 hrs. Se realizaron 6 entrevistas con cada uno de los 3 pacientes entrevistados para detectar sus necesidades; se buscó que se encontraran en un cuarto aislado para establecer un ambiente de mayor confidencialidad. Las entrevistas no siempre se efectuaron de manera continua debido a la disposición de los pacientes que en ocasiones se veía obstaculizada por su enfermedad o su estado de ánimo. A cada paciente se le brindó apoyo psicológico de orientación humanista y acompañamiento tanatológico para facilitar que lograra la satisfacción de sus necesidades. Iliana Jiménez Zaraín Derechos de autor 2006 Iliana Jiménez Zaraín https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/39 Sat, 01 Jul 2006 00:00:00 +0000 Comunicación Online. Es Posible la Terapia Online? Parte II https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/38 Sonia Cesio Derechos de autor 2006 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/38 Sun, 01 Jan 2006 00:00:00 +0000 ¿Qué es la Calidad de Vida para los Estudiantes? https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/37 El termino calidad de vida es usualmente empleado de manera vaga y sin ninguna definición clara. En México la calidad de vida se a estudiado en pacientes enfermos, por eso nuestra inquietud de investigar sobre esta en estudiantes que no presentan ninguna enfermedad , limitación física, económica, social o mental Se encuestaron a 500 estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas, Instituto Culinario de Puebla y U. De Guadalajara, a los cuales se les aplico uno de los diferentes 9 cuestionariosautoaplicables basados en estructura de escala global y a los parámetros clinimétricos de pregunta directa. El objetivo fue determinar lo que los estudiantes incluyen en calidad de vida dependiendo en la calificación que otorguen a esta. Nos damos cuenta que para los estudiantes que considera que su calidad de vida muy agradable, se basan en que estén bien socioeconomicamente y estabilidad familiar; los que calificaron de totalmente agradable o agradable refieren tener todo sin especificar, buena los que ya mencionan aspectos negativos de su vida ,mientras para los que la calificaron como muy desagradable fue por falta de éxito y superación personal, Sin mencionar el ambiente familiar, nadie califico su calidad de vida como totalmente desagradable. Para la mayoría de los profesionales en la salud la calidad de vida se basa en el estado de salud del paciente (físico o mental) sin tomar en cuenta aspectos tan importantes como son estabilidad familiar, económica, social y cultural En base a los resultados obtenidos se observo que para la mayoría de los estudiantes su calidad de vida no se basa en el estado de salud, sino en sus relaciones familiares, nivel socioeconómico y realización personal. Por lo que es necesario que en México se investigue mas sobre lo parámetros que se toman en cuanta para calificar la calidad de vida del paciente. Omar Felipe Dueñas García, Maria del Carmen Lara Muñoz, Irma Zamora Ginezi, Georgina Salinas Derechos de autor 2006 Omar Felipe Dueñas García, Maria del Carmen Lara Muñoz, Irma Zamora Ginezi, Georgina Salinas https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/37 Sun, 01 Jan 2006 00:00:00 +0000 Discapacidad y Mecanismos de Contención en Pacientes de Primer Nivel de Atención https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/36 Se realizó un estudio observacional, transversal y prolectivo, en pacientes de primer nivel de atención de las clínicas familiares 1 y 12del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la ciudad de Puebla. Se encuestó un total de 102 pacientes, todos ellos mayores de edad, de los cuales 67 fueron mujeres y 35 hombres, con un promedio de edad de 41.08 años para mujeres y 44.8 para hombres. El promedio de escolaridad era de 10.25 años para hombres y 9.36 para mujeres. Cerca del 50% de los sujetos estaban casados y un 30% solteros. El 50% de los pacientes eran asalariados y 30% realizaban laboresdel hogar. Se encontró que no hubo diferencias de puntuación entre hombres y mujeres en los diferentes estilos de afrontamiento. Tampoco se encontró correlación entre la edad y mecanismos de afrontamiento. La dimensión de discapacidad en la que ambos sexos puntuaron más alto fue la de movilidad. Las mujeresotorgaron mayor puntaje a todos los diferentes estilos de afrontamiento sobre los hombres, excepto en el estilo de escape. El estilo de afrontamiento que mayor puntaje recibió para ambos sexos fue el de reevaluación positiva. El único estilo de afrontamiento que mostró correlación con discapacidad fue el de autocrítica – autoaceptación Omar Felipe Dueñas García Derechos de autor 2006 Omar Felipe Dueñas García https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/36 Sun, 01 Jan 2006 00:00:00 +0000 Comunicación Online: Posibilidad de Terapia Online https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/35 Sonia Cesio Derechos de autor 2005 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/35 Fri, 01 Jul 2005 00:00:00 +0000 Un Modelo para Explicar el Uso del Agua en la Zona Metropolitana del Valle de México https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/34 La problemática de abasto irregular de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México, se estudiará en dos fases. En la primera, se establecerá la confiabilidad de los instrumentos que miden (1) Situación de Abasto, (2) Creencias de Disponibilidad, (3) Motivos de Ahorro, (4) Actitudes hacia la Situación de Abasto, (5) Percepción de Control de Fugas, (6) Intención de Uso, (7) Uso para Higiene y (8) Detección de fugas de agua. En una segunda fase, se probara empíricamente la modelación de estas ocho variables. Finalmente, se espera que la falta de agua determine indirecta, positiva y significativamente el ahorro de agua y la detección de fugas. Cruz García Lirios Derechos de autor 2005 Cruz García Lirios https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/34 Fri, 01 Jul 2005 00:00:00 +0000 Deserción Escolar https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33 Diana Marcela Moreno, Alberto Moreno González Derechos de autor 2005 Diana Marcela Moreno, Alberto Moreno González https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33 Sat, 01 Jan 2005 00:00:00 +0000 Bases Biológicas del Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/32 Omar Felipe Dueñas García Derechos de autor 2005 Omar Felipe Dueñas García https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/32 Sat, 01 Jan 2005 00:00:00 +0000 La Familia Disfuncional y la Psicopatología en la Población de San Salvador https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/31 José Ricardo Gutiérrez Derechos de autor 2005 José Ricardo Gutiérrez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/31 Sat, 01 Jan 2005 00:00:00 +0000 Y si estoy; ¿En donde estoy?. Una reflexión acerca del estado mental https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/30 Mauricio Ortega Galindo Derechos de autor 2004 Mauricio Ortega Galindo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/30 Thu, 01 Jul 2004 00:00:00 +0000 Prevalencia de Síntomas de Alteraciones Mentales en la Población de El Salvador https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/29 El presente estudio surge con la intencionalidad dedescribir y explicar algunas conductas consideradas como anormales, que presentan los salvadoreños y que en muchas ocasiones son el resultado de conflictos mayores. Como ejemplos, se tienen: La violencia social, violencia familiar. La delincuencia, homicidios, la depresióny ansiedad, entre otras. Los objetivos específicos que se plantearon al inicio del proyecto fueron: Identificar la incidencia de síntomas de trastornos mentales; Establecer la diferencia de síntomas en relación al sexo de la población; Determinar si el sexo incide en los trastornos mentales; y Establecer la prevalencia de síntomas de los trastornos mentales en cada zonageográfica del país. En la metodología del estudio, se utilizaron las estrategias siguientes: Se determinó que es un estudio descriptivo, su diseño de investigación es transacional descriptivo, Se utilizó el muestreo aleatorio por conglomerados, su técnica; la encuesta dirigida a 1,668 personas distribuidas en las 31 ciudad más importantes de El Salvador; como instrumento seutilizó el Cuestionario Ilustrado de Síntomas,(diseñado para la OPS/OMS) que mide la presencia de síntomas de diez trastornos mentales y del comportamiento. La discusión de los resultados se hace en la parte final de ésta reseña. José Ricardo Gutiérrez Derechos de autor 2004 José Ricardo Gutiérrez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/29 Thu, 01 Jul 2004 00:00:00 +0000 La influencia de la Nueva Televisión en las Emociones y en la Educación de los Niños https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/28 Este trabajo de investigación lo he realizado teniendo en cuenta la proliferación de los programas denominados “ tele-basura “, que están obteniendo audiencias millonarias inimaginables y generando grandes intereses económicos. Sin embargo, es indudable que la Televisión y estos programas tienen su incidencia sobre la educación, la socialización y la formaciónde actitudes en los niños teniendo en cuenta que ven un promedio de 25 horas semanales detelevisión y que son excelentes imitadores. A través de la aplicación empírica encuestionaldirecta, me propongo comprobar unas hipótesis de investigación. Sin embargo, solamente he incluido los resultados de los niños de educación infantil comprendidos entre 3 y 6 años, aunque también poseolos datos de los niños entre 7 y 12 años, que están a su disposición. No los he incluido porque el artículo superaría, con creces, la extensión máxima estimada por la Revista para poder publicarlo. Serafín Aldea Muñoz Derechos de autor 2004 Serafín Aldea Muñoz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/28 Thu, 01 Jul 2004 00:00:00 +0000 Una Modelación de los Determinantes de la Eficacia Organizacional https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/27 La discrepancia entre los valores humanos y las normas sociales son abordadas a partir de las aproximaciones institucionales (isomorfismo) y del comportamiento (toma de decisiones) organizacional para describir la lucidez (lo que se hace mediando él deber hacer y el poder hacer) como una variable que puede explicar lo que lleva a una organización pública a construir su campo de racionalidad, equilibrio, influencia y eficacia. Cruz García Lirios Derechos de autor 2004 Cruz García Lirios https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/27 Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Teoría y Técnica de Grupos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/26 Sonia Cesio Derechos de autor 2004 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/26 Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Estilos Cognitivos, Desarrollo Operatorio y Preconcepciones https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/25 Mikel Aramburu Oyarbide Derechos de autor 2004 Mikel Aramburu Oyarbide https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/25 Thu, 01 Jan 2004 00:00:00 +0000 Las Necesidades de Aprendizaje desde el Paradigma Histórico-Cultural de la Psicología https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/24 Mayra M. Rosales Guerra Derechos de autor 2003 Mayra M. Rosales Guerra https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/24 Tue, 01 Jul 2003 00:00:00 +0000 Violencia e Hipertensión. Un estudio sobre la génesis psicosomática de la Enfermedad Hipertensiva https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/23 Este trabajo es un intento de demostrar, en base a la experiencia de largos años de trabajo clínico, como la violencia es capaz de producir lesiones funcionales específicas, que en el curso de los años originan lesiones orgánicas, capaces de llevar al paciente hacia la invalidez y a la muerte, con el aparecimiento de trastornos psicosomáticos como la hipertensión José Vicente Arévalo Álvarez Derechos de autor 2003 José Vicente Arévalo Álvarez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/23 Tue, 01 Jul 2003 00:00:00 +0000 La Influencia de la Televisión y de los Videojuegos en la Educación de los Niños https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/22 Hemos escogido este tema de investigación porque nos parece un problema trascendental en la vida de los niños a la vista dela importancia que tiene la televisión en el comportamiento infantil y del aumento de las programaciones en los nuevos canales televisivos y videojuegos. Hoy en día, la televisión no tiene suficientementeestipulados los horarios, por lo que el niño puede observar continuamente escenas violentas poco adecuadas a su edad con el peligro añadido de que puede imitar escenas que le impresionen y llegar a perjudicarle. Se incluye una investigación actual, de 1999,sobrela influencia de la televisión y de los videojuegos en la conducta infantil, asì como una breve historia sobre este tema, que recientemente los cambios acaecidos han hecho evolucionar notoriamente al mismo tiempo que sus consecuencias educativas Serafín Aldea Muñoz Derechos de autor 2003 Serafín Aldea Muñoz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/22 Tue, 01 Jul 2003 00:00:00 +0000 El "Burn Out": el Síndrome de estar quemado en el trabajo https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/21 Sonia Cesio Derechos de autor 2003 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/21 Wed, 01 Jan 2003 00:00:00 +0000 Terapia Familiar con personas afectadas por el VIH/SIDA como parte de un modelo interdisciplinar https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/20 El modelo de intervención multidisciplinario comprende la Terapia Familiar con personas que viven con VIH/SIDA y sus familias. Sus fundamentos teóricos se encuentran en la Terapia Médica Familiar, la perspectiva biopsicosocial y sistémica. En la práctica clínica se combinan ideas de la terapia colaborativa, narrativa, de construcción de soluciones y el equipo reflexivo. Como resultados, se ha conseguido que las familias normalicen el impacto de la enfermedad, se cogeneren posibilidades como el fortalecimiento de su capacidad para afrontar los problemas relativos a la enfermedad a través de la agencia, comunión, empoderamiento, normalización, el reencuadre y la movilización de recursos de la familia. Ismael Fernando Díaz Oropeza Derechos de autor 2003 Ismael Fernando Díaz Oropeza https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/20 Wed, 01 Jan 2003 00:00:00 +0000 Incesto y Lupus Eritematoso Sistémico https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/19 El lupus eritematoso sistémico es considerada una enfermedad autoinmune, incurable y de difícil tratamiento. A través de la experiencia clínica con 17 casos de mujeres desahuciadas, se ha encontrado una poderosa conexión entre un disparador como lo es el incesto con el padre y la aparición de la enfermedad. El tratamiento con la hipnoterapia ha dado resultados espectaculares. José Vicente Arévalo Álvarez Derechos de autor 2003 José Vicente Arévalo Álvarez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/19 Wed, 01 Jan 2003 00:00:00 +0000 Interpretación y Escena Analítica https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/18 Patricia Cordella Derechos de autor 2002 Patricia Cordella https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/18 Mon, 01 Jul 2002 00:00:00 +0000 Aspectos Farmacológicos y Socioculturales del consumo de hoja de coca en indígenas Koguis respecto al consumo de cocaína en ambientes urbanos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/16 La investigación compara los aspectos farmacológicos y socioculturales del consumo de la hoja de coca en indígenas Kogui de la Sierra Nevadade Santa Marta en Colombia frente a los aspectos farmacológicos y socioculturales del consumo de cocaína en los ambientes urbanos, relacionados con los conceptos de tolerancia y dependencia a sustancias psicoactivas. Los resultados aportan al desarrollo y diseño de programas de prevención, tratamiento y reducción de riesgo y daño en fármaco dependencia, al igual que sugiere la inclusión de aspectos relevantes en futuras políticas sociales de prevención en drogas. Katiuska Vera Zambrano, Guillermo Helí Manrique Vaca Derechos de autor 2002 Katiuska Vera Zambrano, Guillermo Helí Manrique Vaca https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/16 Mon, 01 Jul 2002 00:00:00 +0000 Factores Psicológicos que incrementan el riesgo de accidentes de circulación https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/15 Los automovilistas se ven afectados por una serie de factores psicológicos que están relacionados con los accidentes de tráfico. En este trabajo, procuramos investigar estas variables basándonos en las fuentes de información - y bibliografía más conveniente - proporcionadas por : la policía, la Dirección General de tráfico, Juzgado, Compañías aseguradoras, Cruz Roja, Seguridad Socialy Forenses. Tampoco nos podíamos olvidar de la influencia de las fuerzas sociales sobre la salud mental, que en ocasiones puede afectar intensamente a la conducción. En efecto, en las más diversas situaciones se puede comprobar que la actuación de una persona en una tarea se ve afectada por la presencia de otras personas que pueden no tener ninguna relación directa con ella. La sociedad ha impuesto limitaciones y normas, perola misma velocidad se siente impotente para imponer a otros controles al comportamiento más profundo, aunque inconsciente del hombre. Las personas suelen conducir el automóvil de forma similar a como se comportan y a sus rasgos de personalidad. Sin embargo, también es importante la adaptación del modo de conducir al estado de ánimo del momento. La mayoría de los sujetos tienden a adaptar su modo de conducir a su estado emocional. Serafín Aldea Muñoz Derechos de autor 2002 Serafín Aldea Muñoz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/15 Mon, 01 Jul 2002 00:00:00 +0000 Un Beso o 10 francos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/14 M. Alejandra Vartuli Derechos de autor 2002 M. Alejandra Vartuli https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/14 Tue, 01 Jan 2002 00:00:00 +0000 Estrés Laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/13 El presente trabajo al abordar el estrés y en particular su vinculación con la problemática laboral, intenta además de presentar las experiencias y recopilaciones de información de los autores, brindar enfoque novedoso e integral de l mismo atendiendo a la presencia e importancia que gana en la modernidad. Se ofrecen además recomendaciones acerca de su enfrentamiento desde los planos personal y organizacional. Roberto Rodríguez Gonzales, Yamila Roque Doval, Osana Molerio Pérez Derechos de autor 2002 Roberto Rodríguez Gonzales, Yamila Roque Doval, Osana Molerio Pérez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/13 Tue, 01 Jan 2002 00:00:00 +0000 Entre el amor cortés y el lugar del analista https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/12 M. Alejandra Vartuli Derechos de autor 2001 M. Alejandra Vartuli https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/12 Sun, 01 Jul 2001 00:00:00 +0000 La Estructura Familiar del Delincuente Juvenil https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/11 En una muestra de 250 familias de menores infractores se analiza la presencia de 12 variables pertenecientes a la estructura familiar observada en el trabajo terapéutico con este tipo de familias. Todas las familias habían sido canalizadas al programa Grupo de Padres de la Clínica de Control de la Conducta por robo y/o fármaco dependencia entre febrero y septiembre de 1988. En dichas familias, el factor inmigración, el valor atribuido al hijo identificado como paciente, la adolescencia de éste, la presencia de miembros de la familia extensa, un hermano muerto cercano en la escala familiar pareciera determinar la aparición de la sintomatología más que otras variables manejadas frecuentemente, tales como estado civil de los padres, separaciones, divorcios, nuevas uniones conyugales, ocupación de la madre. La estructura familiar detectada parecería señalar cómo el P.I. y la madre tenían un vínculo m s estrecho desplazando al padrea la periferia del sistema. Se considera que este tipo de estructuras familiares también presentan madres solteras o hijas promiscuas a manera similar que los síntomas del P.I. Miguel Alberto Ramírez Villaseñor Derechos de autor 2001 Miguel Alberto Ramírez Villaseñor https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/11 Sun, 01 Jul 2001 00:00:00 +0000 Psicología, Ética y Proceso de Globalización en América Latina https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/10 La presente comunicación tiene la intención de contribuir a la realización del sueño de una psicología latinoamericana, estructurada a través de la palabra y a lo mejor de la poesía, porque ambas contienen los postulados centrales de una ética de liberación que permite valorar el proceso de desarrollo del capitalismo moderno que se expande por el mundo como una historia irreversible, por locual, resulta imprescindible para la práctica psicológica profesional, comprender el papel que la psicología debe jugar y en particular la función colectiva en el plano de la realidad concreta. Jorge Mario Flores Osorio Derechos de autor 2001 Jorge Mario Flores Osorio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/10 Mon, 01 Jan 2001 00:00:00 +0000 Terapia Familiar y Adicciones. Un enfoque práctico con resultados prácticos https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/9 En el presente trabajo, se describe el fenómeno dela adicción cómo un problema familiar. No sólo por cómo la familia es afectada, sino por la manera en que ésta participa, no en la génesis de la misma sino en el mantenimiento de las conductas consideradas como parte de la enfermedad. Por lo mismo, se describen características que la familia presenta descritas en la literatura especializada de terapia familiar (Stanton y Todds, 1988) y que han sido corroboradas en la práctica clínica qué contradicen muchas de las ideas populares sobre familias de adictos tales cómo: desintegración familiar, descuido familiar, deseos de llamar la atención, madres que trabajan y otros. Las características mencionadas en la literatura son: Dependencia química multigeneracional (generalmente alcohol). Propensión al juego y a mirar T.V. Conspicuamente no esquizofrénica. Fuertes relaciones externas como refugio generalmente después de un conflicto. Ilusión de independencia mayor gracias a la subcultura de la droga. Expresión del conflicto mas primitivo. Alianzas entre miembros y subsistemas explícitas. Prácticas de crianza y necesidades “simbióticas”. Predominio de temas relacionados con la muerte y muertes prematuras, inesperadas y repentinas dentro de la familia. Y disparidad cultural padres-hijos. Miguel Alberto Ramírez Villaseñor Derechos de autor 2001 Miguel Alberto Ramírez Villaseñor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/9 Mon, 01 Jan 2001 00:00:00 +0000 Acerca del Psicoanálisis de las Relaciones Vinculares https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/8 Descripción del marco terapéutico que posibilita un despliegue emocional equivalente a transferir conflictos sobre el encuadre, como para que sea accesible a la acción analítica e interpretativa. El cambio en lo que respecta al análisis clásico tiene que ver con la modificación del concepto de realidad externa, y la descripción del vínculo diferenciándolo de relación objetal. El psicoanálisis vincular propicia las transferencias vinculares, fenómeno que no puede ocurrir en el análisis individual. La relación clásica con el analista posee un componente real vincular, pero no admite la transferencia sobre él de la situación del conflicto matrimonial, familiar o grupal. La dinámica de los análisis de las configuraciones vinculares, está dado por el tope que implica la presencia del otro real en la regresión fantasmática. Esa presencia atribuye significados, emociones, sentimientos. La transferencia en la situación analítica desarrolla la presentación de una situación que no tuvo lugar antes, la relación de las alteridades que se constituyen como sujetos cuando se instituye el vínculo. Se posibilita la constitución de un aparato vincular que se origina y permite la relación con los otros. La ajenidad del analista promueve el despliegue del amor infantil con lo cual se espera modificar ese aspecto; eso convierte a la transferencia en un instrumento para construir la intersubjetividad, entendida como relación entre los sujetos cuya ajenidad daría sentido al origen de un vínculo, y produce una situación inaugural, estableciendo marcas que no tenían registro previo. Con esta modalidad de abordaje se suscitan otros tipos de mecanismos de defensa: al vínculo con otro (resistencias de vincularidad), a lo ajeno del otro, y al surgimiento de lo nuevo. Sonia Cesio Derechos de autor 2000 Sonia Cesio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/8 Sat, 01 Jul 2000 00:00:00 +0000 Ética y democracia. El compromiso histórico de la Psicología desde América Latina https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/7 Jorge Mario Flores Osorio Derechos de autor 2000 Jorge Mario Flores Osorio https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/7 Sat, 01 Jul 2000 00:00:00 +0000 El Peritaje en Psicología Forense https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/6 José Luis Oropeza Ortiz Derechos de autor 2000 José Luis Oropeza Ortiz https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/6 Sat, 01 Jan 2000 00:00:00 +0000 Violencia, delito y trastorno psíquico https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/5 Néstor Ricardo Stingo, Mónica Santamaría, Liliana Noemí Avigo, María Cristina Zazzi, Carlos Luis Gatti, Guillermo Martínez Perez Derechos de autor 2000 Néstor Ricardo Stingo, Mónica Santamaría, Liliana Noemí Avigo, María Cristina Zazzi, Carlos Luis Gatti, Guillermo Martínez Perez https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/5 Sat, 01 Jan 2000 00:00:00 +0000