Medida y Relación entre Violencia Recibida y Ejercida contra la Pareja

Autores/as

  • José Moral de la Rubia Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Fuensanta López Rosales Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.33670/18181023.v13i02.96

Palabras clave:

Violencia de pareja, maltrato, noviazgo, matrimonio, género

Resumen

En el estudio de violencia de la pareja se suele asumir un modelo victimización femenina, incluso en población general. En México, se ha desarrollado un cuestionario de Violencia en la Pareja que evalúa violencia sufrida y ejercida. Este artículo tiene como objetivos contrastar la estructura factorial de este cuestionario, calcular su consistencia interna, describir sus distribuciones, comparar medias de violencia entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja y  estudiar la relación entre violencia recibida y ejercida. Se realizó un estudio no experimental con un diseño transversal. El cuestionario fue aplicado a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con parejas heterosexuales de población general. Se usó análisis factorial confirmatorio y modelamiento de ecuaciones estructurales. La estructura factorial de la escala de violencia recibida fue unidimensional, y la de la escala de violencia ejercida fue bidimensional. Ambos sexos reportaron ejercer violencia con la misma frecuencia, pero los hombres se quejaron de recibir violencia con más frecuencia que las mujeres. Las personas que viven con su pareja se reportaron recibir más violencia y ejercer más violencia no psicológica. Las correlaciones entre violencia recibida y ejercida fueron moderadas. Un modelo recursivo de reacción violenta mostró un ajuste a los datos de bueno a adecuado y tuvo buenas propiedades de invarianza entre ambos sexos y entre personas que viven o no con su pareja. Se concluye que el cuestionario posee buenas propiedades de consistencia interna y que los datos refutan un modelo de victimización femenina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. (2009). La violencia en la pareja: bidireccional y simétrica. Análisis comparativo de 230 estudios científicos internacionales. Madrid, España: Asociación para el Estudio del Maltrato y del Abuso.

American Psychological Association (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 57, 1060-1073. doi:10.1037/0003-066X.57.12.1060

Archer, J. (2002). Sex differences in physically aggressive acts between heterosexual partners: A meta-analytic review. Aggression and Violent Behavior, 7, 313-351.

Barrios, O. (2002). Realidad y representación de la violencia. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Bollen, K. A. (1989). Structural equations with latent variables. New York: John Wiley & Sons.

Burton, J. P., & Hoobler, J. M. (2011). Aggressive reactions to abusive supervision: The role of interactional justice and narcissism. Scandinavian Journal of Psychology, 52, 389-398. doi:10.1111/j.1467-9450.2011.00886.x

Byrne, B. M. (2008). Testing for multigroup equivalente of a measuring instrument: A walk through the process. Psicothema, 20, 872-882.

Cáceres, A., & Cáceres, J. (2006). Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6, 271-284.

Cienfuegos, M. Y. (2010). Violencia en la relación de pareja: una aproximación desde el modelo ecológico (tesis de doctorado). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cienfuegos, M. Y., & Díaz-Loving, R. (2010). Violencia en la relación de pareja. En R. Díaz-Loving & S. Rivera Aragón (Eds.), Antología psicosocial de la pareja: clásicos y contemporáneos (pp. 647-687). México, DF: Miguel Ángel Porrúa.

Díaz-Loving, R., & Sánchez-Aragón, S. (2010). Antología psicosocial de la pareja. México, DF: Miguel Ángel Porrua.

Dutton, D. G. (2010). The gender paradigm and the architecture of antiscience. Partner Abuse, 1, 5-25. doi:10.1891/1946-6560.1.1.5

Fiebert, M. S. (2010). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and Culture, 14, 49-91. doi:10.1007/s12119-009-9059-9

Fiebert, M. S. (2013). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and Culture, 17(2), 1-67. doi:10.1007/s12119-013-9194-1

Gangestad, S. W. (2000). Human sexual selection, good genes, and special design. Annals of the New York Academy of Sciences, 907(1), 50-61. doi:10.1111/j.1749-6632.2000.tb06615.x

González, R., & Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13, 127-131.

Hines, D. A., Brown, J., & Dunning, E. (2007). Characteristics of callers to the domestic abuse helpline for men. Journal of Family Violence, 22(2), 63-72. doi:10.1007/s10896-006-9052-0

Instituto de la Mexicano de la Juventud (2007). Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo. México, DF: Instituto de la Mexicano de la Juventud.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008). Panorama de violencia contra las mujeres en Nuevo León. Aguascalientes, México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Conteo de población y vivienda 2010. Aguascalientes, México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Panorama de violencia contra las mujeres en México. ENDIREH 2011. Aguascalientes, México: INEGI.

Jackson, D. L. (2003). Revisiting sample size and number of parameter estimates: Some support for the N:q hypothesis. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 10(1), 128-141. doi:10.1207%2FS15328007SEM1001_6

Johnson, M. (2008). A typology of domestic violence: Intimate terrorism, violent resistance, and situational couple violence. Boston, MA: Northeastern University Press.

Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling (3rd ed.). New York, NY: Guilford Press.

Krug, E. G., Dahlberg, L. L. Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (Eds.) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Monzón, I. (2003). Violencia doméstica desde una perspectiva ecológica. En J. Corsi (Ed.), Maltrato y abuso en el ámbito doméstico (pp. 20-42). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Moral, J., & López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74.

Moral, J., & López, F. (2013). Relación de violencia en la familia de origen y machismo con violencia en la pareja. Revista Medicina Universitaria, 15(59), 3-9.

Murphy, C. M., & Hoover, S.A. (1999). Measuring emotional abuse in dating relationships as a multifactorial construct. Violence and Victims, 14, 39-53.

Murphy, C. M., & Hoover, S. A. (2001). Measuring emotional abuse in dating relationships as a multifactorial construct. En K. D. O'Leary & R. D. Maiuro (Eds.), Psychological abuse in violent relationships (pp. 29-46). New York, NY: Springer.

Nayak, M., Byrne, C., Martin, M., & Abraham, A. (2003) Attitudes toward violence against women: a cross national study, Sex Roles, 49(7/8), 333-342.

Olaiz, G., Rojas, R., Valdez, R., Franco, A., & Palma, O. (2006). Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México. Salud Pública de México, 48(Supl. 2), S232-S238.

Organización Panamericana de la Salud (2013). Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, D.C.: OPS.

Osorio, M., & Ruiz, N. G. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 34-48.

Paulhus, D. L. (2002). Socially desirable responding: The evolution of a construct. En H. Brau, D. Jackson & D. E. Wiley (eds.), The role of constructs in psychological and educational measurement (pp. 46-69), Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Pettigrew, T. F, & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25(1), 57-75. doi:10.1002/ejsp.2420250106

Ramos, L., & Saltijeral, M. T. (2008). ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Salud Mental, 31, 469-478.

Rey, C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemática asociada con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, 227-241.

Rocha-Sánchez, T. E. & Díaz- Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 21(1), 42-49.

Secretaría de Gobernación y Coordinación General de la Comisión Nacional de la Mujer (1999). Programa Nacional contra la violencia intrafamiliar (PRONAVI), 1999-2000. México, DF: Secretaría de Gobernación.

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo (4ª ed.). México, DF: Editorial Trillas.

Soper, D. S. (2013). A-priori sample size calculator for structural equation models [Software]. Disponible en: http://www.danielsoper.com/statcalc

Stith, S. M., McCollum, E. E., Amanor-Boadu, Y., & Smith, D. (2012). Systemic perspectives on intimate partner violence treatment. Journal of Marital and Family Therapy, 38(1), 220-240. doi: 10.1111/j.1752-0606.2011.00245.x.

Swahnberg, K., & Wijma, K. (2007). Validation of the Abuse Screening Inventory (ASI). Scandinavian Journal of Public Health, 35, 330-334. doi:10.1080/14034940601040759

Trujano, P., Martínez, A. E., & Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas. Perspectivas en psicología, 6, 339-354.

Trujano, P., & Mendoza, S. (2003). Violencia doméstica: estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Iztapalapa, 54, 231-244.

Trujano, P., Nava, C., Tejeda, E., & Gutiérrez, S. (2006). Estudio confirmatorio acerca de la frecuencia y percepción de la violencia doméstica: el VIDOFyP como instrumento de evaluación y algunas reflexiones psicosociales. Intervención Psicosocial, 15(1), 95-110.

UNIFEM (2009). Staying alive: Fourth monitoring and evaluation report 2009 on the protection of women from domestic violence act, 2005. New York, NY: UNIFEM.

Vargas, I. (2008). Factores culturales, estructurales y psicológicos en la violencia doméstica: un modelo explicativo (tesis de doctorado). México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Watts, C., & Zimmerman, C. (2002). Violence against women: global scope and magnitude. Lancet, 359(9313): 1232-1237. doi:10.1016/S0140-6736(02)08221-1

Weizmann-Henelius, G., Sailas, E., Viemerö, V., & Eronen, M. (2002). Violent women, blame attribution, crime, and personality. Psychopathology, 35, 355-361. doi:10.1159/000068590

Westland, J. C. (2010). Lower bounds on sample size in structural equation modeling. Electronic Commerce Research and Applications, 9(6), 476-487.

Whitaker, D. J., Haileyesus, T., Swahn, M., & Saltzman, L. S. (2007). Differences in frequency of violence and reported injury between relationships with reciprocal and nonreciprocal intimate partner violence. American Journal of Public Health, 97(5), 941-947. doi:10.2105/AJPH.2005.079020

Descargas

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Moral de la Rubia, J., & López Rosales, F. (2014). Medida y Relación entre Violencia Recibida y Ejercida contra la Pareja. Revista Internacional De Psicología, 13(02), 1–50. https://doi.org/10.33670/18181023.v13i02.96

Número

Sección

Investigaciones