Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse

Autores/as

  • José Alonso Andrade Salazar Universidad de San Buenaventura Medellín
  • Libia Alvis Barranco Universidad Popular del Cesar
  • Luz Karine Jiménez Ruiz Universidad Popular del Cesar
  • Miladys Paola Redondo Marín Universidad Popular del Cesar
  • Lida Rodríguez González Universidad Minuto de Dios, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.33670/18181023.v15i01.173

Palabras clave:

conflicto armado, migración, revisión narrativa, secuela psicológica, violencia, violencia de género

Resumen

Las secuelas psicológicas de la violencia por efecto del conflicto armado se convierten en huellas traumáticas que permanecen en la existencia de las mujeres victimizadas a modo de estigmas imborrables, y dado que en Colombia las mujeres que son víctimas de los vejámenes de la guerra superan la mitad de afectados totales, el género femenino se encuentra sobrerrepresentado entre las víctimas (Sierra, Calle, y Vélez, 2015). Por consiguiente, es importante preguntarse ¿qué secuelas psicológicas de la guerra prevalecen en mujeres forzadas a emigrar? En esta investigación se entiende que las secuelas psicológicas de la guerra, están representadas por los signos, síntomas y trastornos psicológicos cuya referencia se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) de la American Psychiatric Association (APA, 2013), mientras que la migración forzada se concibe se entiende la acción de desplazamiento de personas, familias y grupos hacia otro lugar, región o país (emigración), que tiene como origen la intensión y actividad de expulsión, acoso y desarraigo de una persona, grupo o comunidad por parte de un actor o colectivo que manipula el poder según sus intereses. Este es un estudio acerca de las secuelas psicológicas que la guerra causa a las mujeres abordada desde una mirada psicosocial. En esta revisión fueron incluidos estudios publicados en revistas especializadas, informes institucionales y libros. Esta es una revisión narrativa con fines interpretativos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: ser una investigación publicada e indexada en el periodo 2005-2015, con un alcance departamental y/o nacional en relación a resultados obtenidos. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas de literatura en las siguientes fuentes: Academic Search Complete, Medline, Redalyc, EBSCO, Google Scholar, y Science Direct. Se seleccionaron 7 investigaciones de 50 que cumplían con los criterios de inclusión. La literatura revisada muestra que los estudios enfocados en la salud mental de las mujeres referencian que los trastornos del humor, del control de impulsos y del comportamiento. Éstos prevalecen como consecuencias plausibles de la guerra, al tiempo que el temor, la impotencia, la ira y la sensación de desarraigo son igualmente coadyuvantes en la inestabilidad emocional que experimentan. Lo anterior significa que la guerra afecta de forma directa y diversa la salud mental de las mujeres forzadas a emigrar, generando afecciones mentales (trastornos) y alteraciones psicológicas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acción social (2009). Proyecto protección de tierras y patrimonio de la población desplazada. Alto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Bogotá, Colombia.

Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2009b). Violencia de género y mujeres desplazadas. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1

Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2009a). Informe anual: Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. A/HRC/10/032

American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing

Amnistía internacional (2004). Colombia: Cuerpos Marcados, Crímenes Silenciados: Violencia contra sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado. España: Editorial Amnistía Internacional.

Andrade, J. A. (2010). Women and children, the main victims of forced displacement. Revista Orbis, 5, 28-53. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf

Andrade, J. A. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Revista Orbis, 7(20), 111-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf

Andrade, J. A. (2015). Introducción a la psicología social. Psicología social y conflicto. Apuntes para la construcción de una psicología social compleja bajo un dispositivo clínico-social. FUNDES. Colombia.

Andrade, J. A. Agudelo, LF. Ramírez. DC., & Romero, NA. (2010). Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010. Orbis, 18, 58–81.

Andrade, J. A. Albarracín, P. A. Giraldo, J. E, & Rico, A. (2012). Razones para vivir en personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado. Revista colombiana de ciencias sociales, Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(2). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/885

Andrade, J. A., & Sicachá, M. A. (2012). Indicators of individual and community mental health in women-headed households in situations of forced displacement in the state of Quindío. Revista el Ágora, 12(1), 61-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v12n1/v12n1a04.pdf

Andrade-Salazar, J. A. Bedoya-Rodríguez, L. M. Escobar-Naranjo, M. Giraldo-Navarro, S., & Medina-Gama, L. M. (2015). Funcionamiento familiar en familias desplazadas, asentadas en el Departamento del Quindío en el periodo 2009-2013. Revista de Psicología GEPU, 6(1), 106-122.

Arellano, N. (2002). Estrés. Consultado el 22 de marzo de 2007, de: http://www. quadernsddigitals.net/datos-web/ emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html

Ariza, M, & Portes, A. (2007). El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales

Baudillard, J, & Morin, E. (2003). La violencia en el mundo. Buenos aires: Libros del zorzal editorial.

Bello, M. (2013). Presentación. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos Sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36

Betancur, P. (13 de febrero de 2014). Reparar a las víctimas, requisito para la paz en Colombia. Revista Semana. Disponible en http://www.semana.com/opinion/articulo/seis-millones-de-victimas-en-colombia-opinion-de-paula-gaviria/377095-3

Brito, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5, (1), 65-78. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/Vol5N1/art6.pdf

Bustamante, M. I, & Ocampo, C. (2010). Mujeres y desplazamiento forzado una mirada relacional. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.seminariopermanente.com/centro-de-documentacion-e-informacion/genero/MUJERES%20Y%20DESPLAZAMIENTO%20FORZADO%20UNA%20MIRADA%20RELACIONAL.pdf

Cadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), 301-318.

Camargo. S., Castro, C., Arango, C., Sierra, J., Peláez, L., Reina, D., … Guerrero. A. (2014). Conflicto y salud mental. Heridas invisibles de la guerra. Revista Semana Disponible en http://www.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/

Campo-Arias A, & Herazo E. (2010). Concordancia intra- e inter-evaluadores. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 424–32.

Campo-Arias, A. Oviedo, H., & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177–185

Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista-existencial. Rev Salud Mental Relacional. 1(1):2-3.

Casas, MI. (2003). Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia: tercer informe 2002. Colombia: Ediciones Ántropos

Castro, N., & Mina, D. (2008). Estado de salud mental y caracterización psicológica de personas víctimas de desplazamiento forzado en la ciudad de Bucaramanga. Universidad pontificia bolivariana, facultad de psicología. Trabajo de grado. Disponible en http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/digital_15720.pdf

Centro Nacional de Memoria histórica. (2011). Mujeres y Guerra. Recuperado de www.centrodememoriahistorica.gov.co%2Fdescargas%2Finformes2011%2FInforme_mujeresyguerra.pdf&usg=AFQjCNEAUZnahO-iA2BKQAIOHRyeLuxqFw&bvm=bv.103388427,d.eXY

Centro Nacional de Memoria histórica (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.

Chaparro, A, & Hernández, C. (2009). Génesis y Transformaciones del Estado Nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Colombia: Colección textos de ciencias humanas Universidad del Rosario.

Chomsky, N. (2007). El control de los medios de comunicación. Nota de opinión. Washington D. C. (états-unis) [en línea 7 de marzo de 2007]. Disponible en http://www.voltairenet.org/article145977.html

Comisión interamericana de derechos humanos. (2011). Informe anual de la comisión interamericana de derechos humanos 2010. Informe de la relatoría especial para la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 5. 7 marzo 2011.

Comité Internacional de la Cruz Roja (2009). Desplazamientos internos en conflictos armados: responder a los desafíos. Disponible en https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_1014.pdf

Consejería en Proyectos (2004). IMPUNIDAD pongámosle fin. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina. España: Editorial Consejería en Proyectos

Consejo Noruego para refugiados (2013). Violencia Sexual como Arma de Guerra. Recuperado de http://www.nrc.org.co/index.php/11-programa-informacion-orientacion-y-asistencia-legal/23-el-uso-de-la-violencia-sexual-como-arma-de-guerra-en-colombia

Consejo noruego para refugiados (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Observatorio de desplazamiento interno Recuperado de http://www.contagioradio.com/informe-global-2015-sobre-desplazados-arroja-las-peores-cifras-en-35-anos-articulo-8226/

Corte constitucional (14 de abril de 2008). Adopción de medidas para la protección a mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado [Auto 092]/ Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm

Corte constitucional (22 de enero de 2004) Sentencia T-025. [MP Asociaciones de desplazados] Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co /relatoria/2004/t-025-04.htm

De Zubiría. S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Departamento de Filosofía. Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Centro Nacional de Memoria histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/zubiriaSergio.pdf

Decreto 2569. Reglamentación parcial de la Ley 387 de 1997. Alcaldía Mayor de Bogotá, 12 de diciembre de 2000. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5365

Encuesta Nacional de Salud Mental (2015). Resumen ejecutivo. Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf

Estrada, D. A, & Espinal, E. (2014). El cuerpo: entre la negación, la utopía y la instrumentalización. Revista Curare. 1(1), 61-69

Fazel, M. Wheeler, J., & Danesh, J. (2005). Prevalence of serious mental disorder in 7000 refugees resettled in western countries: a systematic review. Lancet, 365, 1309–14.

Fiscó, S. (2005). Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 1(17), 119-159.

Fletcher, R. H., & Fletcher S. W. (2005). Clinical epidemiology. En: The essentials. 4a, ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, pp. 35–58

Garzón, C. E. (2005). Diagnóstico de Género de la población de Soacha, con énfasis en las mujeres desplazadas. Fondo de Desarrollo de las naciones Unidas para la Mujer [UNIFEM].

Gerrity, E. T., & Flynn, B. W. (2000). Consecuencias de los desastres en la salud mental. En: Noji EK (edit.). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud.

Gómez, G. (2009). Identidad y sujeto Formación del vínculo social. Colombia. Revista Electrónica de Psicología Social Poiesis. 18, 1-11. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/143/130

Gottwald, M. (Mayo de 2016). Pensando en el futuro: desplazamiento, transición, soluciones. Revista Migraciones forzadas (RMF), 52, 14-17. [documento en línea]. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/soluciones/gottwald.pdf

Guevara, C., y Barney, F. (2009). Desplazamiento forzado en Florida, Valle del Cauca. Mujeres, territorio y cultura. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(1), 57-68. Universidad de San Buenaventura, Sede Cali, Colombia. Recuperado el 15 de julio de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1053/105312251005.pdf

Guillerot, J. (2005). La dimensión de género en las reparaciones. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Kapañan Warmiñan: Justicia, Género y Reparaciones. Lima, noviembre de 2005.

Hernández, E. (1999). El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia. Recuperado el 15 de junio de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11010110.pdf

Hollifield, M. Warner, T. D. Lian, N. Krakow, B. Jenkins, J. H. Kesler, J. Stevenson, J. & Westermeyer, J. (2002). Measuring trauma and health status in refugees: a critical review. JAMA, 288, 611–21.

Human Rights Watch (2012). Derechos fuera de alcance. Obstáculos a la salud, la justicia y la protección para mujeres desplazadas víctimas de violencia de género en Colombia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/related_material/colombia1112sp_sumandrecs_0.pdf

Insuasty, A. Balbín, J. Bastidas, W. Carrión, J. Pineda, J. & Mejía, W. (2010). Las víctimas en contextos de violencia e impunidad. Caso Medellín. Instituto Popular De Capacitación –IPC; Fundación Forjando Futuros; Universidad de San Buenaventura Medellín; Comisión Nacional De Reparación y Reconciliación; Personería De Medellín.

International Council on Human Rights Police (2008). Discusión sobre Terrorismo – Riesgos y Opciones para las Organizaciones de Derechos Humanos (resumen). International Council On Human Rights Police.

Josselson, R. & Lieblich, A. (1995). Interpretación Experiencia: El Estudio de Narrativa de Vidas. Thousand Oaks, CA: Sage. Kirshenblatt-Gimblett

Kalmanovitz, S. (2011). El impacto económico del conflicto interno colombiano y un escenario de paz. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

López, A., & Martín, M. (2007). Violencia de género en conflictos armados: Estrategias Para La Persecución penal. Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

Lozano, J. M. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta Médica Colombiana, 30(1), 1-3.

Lozano, M., & Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, 12, 103-119. Recuperado el 17 de agosto de 2010 desde http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_8_acta_12.pdf

Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Editorial universitaria.

Médicos sin fronteras (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia Recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2013/06/Las-Heridas-Menos-Visibles-Reporte-MSF-2013.pdf

Médicos sin fronteras. (2016). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Recuperado de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1143745_Informe-salud-mental-CAQUETA--Medicos-sin-fronteras.pdf

Mejía, A., & Córdoba, Y. (2005). Mujer desplazada cabeza de familia informe final. Desplazamiento forzado en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de arquitectura. Escuela del hábitat CEHAP. Recuperado el 15 de junio de 2010 de http://agora.unalmed.edu.co/desplazados/canal3/proyectos/200501/grupo/MUJER%20DESPLAZADA%20CABEZA%20DE%20FAMILIA.pdf

Méndez, N. V. (2007). Colombia: Violencias, conflicto armado y resistencias de género: las apuestas de una cartografía de la esperanza. Revista Otras Miradas, Universidad de los Andes Venezuela, 7(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18370105

Miller, K. E., & Rasmussen, A. (2010). War exposure, daily stressors, and mental health in conflict and post-conflict settings: bridging the divide between trauma-focused and psychosocial frameworks. Soc Sci Med; 70(1): 7-16.

Ordoñez, A. (2013). Aproximación Psicosocial a la Victimización y sus Implicaciones en las relaciones Familiares. Tesis de grado. Facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1379/1/Aproximaci%C3%B3n_Relaciones_Familiares_Ord%C3%B3nez_2013.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Promoción Y Protección De Todos Los Derechos Humanos, Civiles, Políticos, Económicos, Sociales Y Culturales, Incluido El Derecho Al Desarrollo. Derechos de los pueblos, y grupos e individuos específicos. Informe presentado por el Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Sr. Walter Kälin. Recuperado el 15 de junio de 2010 de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6894.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2010). Comité De Derechos Humanos De Las Naciones Unidas (CODHES, HUMANAS Y LIMPAL). Informe Sobre Violaciones De Los Derechos Humanos De Mujeres. En respuesta al Sexto Informe De Colombia. 99º Período De Sesiones, Ginebra, Suiza July 12-30, 2010. Recuperado el 17 de mayo de 2010 de http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/docs/ngos/MADRE_Colombia99_sp.pdf

Ospina, W. (1996). ¿Dónde está la franja amarilla? Colombia: Colección Milenio

Palacio, J., & Madariaga, C. (2005). Redes sociales personales y calidad de vida en personas desplazadas por violencia política: el caso de Barranquilla. Redes- Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 9, (3), http://revista-redes.rediris.es

Palacio, J., & Madariaga, C. (2006). Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política. Investigación y desarrollo, 14(1). Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/14-1/4_Lazos%20predominantes%20en%20las%20redes%20sociales.pdf

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogota: Editorial Planeta Colombiana.

Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores.

Pinker, S. (2012). The better angels of our nature. Why violence has declined. Viking, Published by the Penguin Group.

Portes, A., & Haller, W. (2004). La economía informal. En CEPAL-Serie Políticas Sociales. Santiago de Chile: ONU-CEPAL

Ramírez, H. (2006). El impacto del desplazamiento forzado sobre las mujeres en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 3 | 2001, Publicado el 16 junio 2006, consultado el 06 febrero 2016. Desde http://alhim.revues.org/531

RedMasNoticias (20 de junio de 2015). La mitad de las víctimas del conflicto son mujeres: Gaviria. Disponible en http://www.redmasnoticias.com/portal/redmas/noticias/nacional/paz/detalle/informe%20mujeres%20conflicto-394991/

Restrepo, J., & Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

Rodríguez, J. De La Torre, A. & Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica; 22, 337-46

Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona Gedisa; 2000.

Ruiz, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. México-Oaxaca: coordinación estatal de atención al migrante Oaxaqueño.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia. Tomo II. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-Tomo-II.pdf

Salazar, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedo en los medios y terror en los espacios emergentes. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación, recuperado de http://www.aacademica.com/000-062/2239.pdf

Schruerkens, U. (2005). Trasnational Migration and Social Transformation: A Theoretical Perspective. Current Sociology 53, 4, 535-553.

Scott, J. (2006). Joan Scott y las políticas de la historia. Cristina Bordéiras (ed). Barcelona: Icaria Editorial

Segura, E. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno, 3(2). Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conflicto-armado-y-familia.pdf

Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos.

Sierra, A. Calle, M. C., & Vélez, J. (2015 en línea). Colombia conmemora el día de 6.2 millones de víctimas. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/multimedia/colombia-conmemora-el-dia-de-62-millones-de-victimas/383140-3

Soto, L. J. (2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, Fundación Universitaria Luis Amigó, 5(1). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1206

Suárez, H. (2004). Dinámica del desplazamiento forzado en Colombia. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Terezinha, E. (2007). Editorial: revisión sistemática X Revisión Narrativa. Act Pau Enferm 20(2), 1-2. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ape/v20n2/es_a01v20n2.pdf

Toole, M. (2000). Emergencias complejas: refugiados y otras poblaciones. En: Noji EK (edit.). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá: Organización Panamericana de la Salud; 2000.

Torres, Y. Barreño, J. Berbesi, D. Y, & Sierra, G. M. (2010). Indicadores de trastornos de salud mental en población desplazada, Colombia, 2010. Universidad CES. Recuperado de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/11201950_Informe-tamizajes-poblacion-desplazada.pdf

Trigo, E. Gil, H., & Pazos, J. M. (2013). Procesos creativos en investigación cualitativa I. Colombia-Portugal: Colección Léeme www.anton-nb.com

Villa, J. D. (2007). Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto. Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana. 57(164), 565-590.

Villegas, M. (2010). La violencia sexual como arma de guerra. Agencia catalana de cooperación Quaderns De Construcció De Pau, 15, 1-17. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/violencia_sexual_guerra.pdf

Wilches, I. (2010). Paz con género femenino. Mujeres y construcción de paz. Recuperado de http://www.educacion.mzc.es/wp-content/uploads/Documentos/SATVG/12WILCHES.pdf

Wimmer, A., & Glick-Schiller, N. (2003). Methodological Nationalism, the Social Sciences, and the Study of Migration: An Essay in Historical Epistemology”. International Migration Review 37 (3), 576-610.

Zeltditch, M. (2001). Theories of legitimacy. En J. Jost & B. Major (Eds.). The Psychology of Legitimacy. Emerging perspectives on ideology, justice, and intergroup relations (pp. 33-53). Cambridge: University Press.

Zuleta, E. (1992). Colombia violencia, democracia y Derechos Humanos. Bogotá Colombia, Editorial: Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Revista Internacional De Psicología, 15(01), 1–62. https://doi.org/10.33670/18181023.v15i01.173

Número

Sección

Monografías