Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

Autores/as

  • Jose Moral de la Rubia Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Dinorah Garza Torteya Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.33670/18181023.v15i02.226

Palabras clave:

conducta sexual, psicometría, anticonceptivos, adolescentes, México

Resumen

En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR). Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR) de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007). Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres) entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93). El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83). Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Moral de la Rubia, Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Nuevo León

Citas

Ayre, C., & Scally, A. J. (2014). Critical values for Lawshe’s content validity ratio: revisiting the original methods of calculation. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 47(1), 79-86. doi:10.1177/0748175613513808

Buelens, B., Burger, J., & Van den Brakel, J. (2015). Predictive inference for non-probability samples: a simulation study. Statistics Netherlands. Discussion Paper, 13, 1-46. doi:10.13140/RG.2.1.4591.3041

Cabral, J., Cruz, C., Ramos, U., & Ruiz, P. (2007). Atlas de ITS. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento. Ciudad de México: Censida.

Campo, A., Ceballo, G. A., & Herazo, E. (2010). Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(2), 1-5. doi:10.1590/S0104-11692010000200005

Courtney, M. G. R. (2013). Determining the number of factors to retain in EFA: Using the SPSS R-Menu v2.0 to make more judicious estimations. Practical Assessment Research and Evaluation, 18(8), 24-57. Recuperado de: http://pareonline.net/getvn.asp?v=18&n=8

De la Fuente, S. (2011). Análisis factorial. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid [Adobe Reader version]. Recuperado de http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIANTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf

De la Iglesia, G., Ongarato, P., & Fernández-Liporace, M. (2010) Propiedades psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Evaluar, 10, 32-52.

Dirección General de Vigilancia Epidemiológica (2015). Registro nacional de casos de Sida. Actualización al 13 de noviembre de 2015. Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_al_13noviembre_2015.pdf

Fornell, C., & Larker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50. doi:10.2307/3151312

Furr, R. M. (2011). Scale construction and psychometrics for social and personality psychology. Thousand Oaks, CA: Sage

Grissom, R. J., & Kim, J. J. (2012). Effect sizes for research: Univariate and multivariate applications (2th ed.). London, UK: Routledge.

Groth-Marnat, G. (2009). Handbook of psychological assessment (5th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Gutiérrez, J. P., Bertozzi, S. M., Conde, C. J., & Sánchez, M. A. (2006). Risk behaviors of 15-21 year olds in Mexico lead to a high prevalence of sexually transmitted infections: results of a survey in disadvantaged urban areas. BMC Public Health, 6, 1-11.

Hidalgo, A., Caballero, R., Celis, A., & Rasmussen, B. (2003). Validación de un cuestionario para el estudio del comportamiento sexual, social y corporal, de adolescentes escolares. Salud Pública de México, 45(Supl. 1), S58-S72.

Ingledew, D. K., Cook, H. S., & Gaff, D. M. (2003, Septiembre). Motives as proximal determinants of riskier sexual behaviour. Trabajo presentado en la Annual Conference of the European Health Psychology Society, Kos, Greece.

Ingledew, D. K., & Ferguson, E. (2007). Personality and riskier sexual behaviour: Motivational mediators. Psychology and Health, 22, 291-315. doi:10.1080/14768320600941004

Instituto Nacional de Estadística y Geografía & Consejo Nacional de Población (2015). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Aguascalientes, México: INEGI y CONAPO.

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30, 1151-1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361

López, F., & Moral, J. (2003). Sexo, autoeficacia y actitudes sexuales de riesgo en adolescentes de Nuevo León. Revista Médica Universitaria, 5(18), 3-11.

Matarelli, S. (2013). Sexual sensation seeking and internet sex-seeking of Middle Eastern men who have sex with men. Archives of Sexual Behavior, 42, 1285-1297. doi:10.1007/s10508-013-0073-5

MacPherson, L., Reynolds, E. K., Daughters, S. B., Wang, F., Cassidy, J., Mayes, L. C., & Lejuez, C. W. (2010). Positive and negative reinforcement underlying risk behavior in early adolescents. Prevention Science : The Official Journal of the Society for Prevention Research, 11, 331-342. doi:10.1007/s11121-010-0172-7

Moral, J. (2008). Conducta sexual y uso del preservativo en estudiantes universitarios. Revista Médica Universitaria, 9(37), 173-180.

Oliden, P. E., & Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20, 896-901.

Piña, J. A., & Rivera, B. M. (2009). Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 53-65.

Piña, J. A., Robles, S., & Rivera, B. M. (2007). Instrumento para la evaluación de variables psicológicas y comportamientos sexuales de riesgo en jóvenes de dos centros universitarios de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(5), 295-303.

Ruiz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., & Pérez-Olvera, M. A. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Revista Ra Ximhai, 10(5), 51-74.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Schroder, K. E. E., Carey, M. P., & Vanable, P. A. (2003). Methodological challenges in research on sexual risk behavior: I. Item content, scaling, and data analytical options. Annals of Behavioral Medicine, 26(2), 76-103.

Senn, T. E., Carey, M. P., Vanable, P. A., Coury-Doniger, P., & Urban, M. A. (2006). Childhood sexual abuse and sexual risk behavior among men and women attending a sexually transmitted disease clinic. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74, 720-731. doi:10.1037/0022-006X.74.4.720

Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74, 107-120. doi:10.1007/s11336-008-9101-0

Slaymaker, E. (2004). A critique of international indicators of sexual risk behaviour. Sexually Transmitted Infection, 80, 13-21 doi:10.1136/sti.2004.011635

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo (4a ed.). Ciudad de México: Trillas.

Teva, I., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2009). Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, España, 2007. Revista Española de Salud Pública, 83, 305-316.

Thadewald, T., & Büning, H. (2007). Jarque-Bera test and its competitors for testing normality - a power comparison. Journal of Applied Statistics, 34(1), 87-105. doi:10.1080/02664760600994539.

Uribe, A. F., & Orcasita, L. T. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-31. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/99/196

Valle, M. O., Benavides, R. A., Álvarez, A., & Peña, J. N. (2011). Conducta Sexual de Riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 19(3), 133-136.

Yang, Y., & Green, S. B. (2010). A note on structural equation modeling estimates of reliability. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 17, 66-81. doi:10.1080/10705510903438963

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

de la Rubia, J. M., & Garza Torteya, D. (2018). Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos. Revista Internacional De Psicología, 15(02), 1–56. https://doi.org/10.33670/18181023.v15i02.226

Número

Sección

Investigaciones